Archivo de la etiqueta: Razon

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Política

El siglo XVIII, época en la que vivió Kant, estuvo marcado por el despotismo ilustrado, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos y el auge del liberalismo.

Sociedad y Economía

La Revolución Industrial transformó la economía, con el dominio de la burguesía comercial y una nueva estructura social. También surgieron campañas antiesclavistas.

Cultura Seguir leyendo “Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

La Actitud Filosófica

La actitud filosófica es una disposición que nos lleva a buscar explicaciones a las cuestiones que nos planteamos sobre nuestra existencia y el mundo que nos rodea. Siempre ha existido en el ser humano, por lo que no tiene un origen temporal definido. No es causa única de la filosofía, sino que también puede ser el origen de la ciencia y de la religión.

Disciplina Filosófica

Surge en el siglo VI a.C. en Asia Menor.

Tales de Mileto: Es considerado el primer filósofo porque Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Ética

Estética Trascendental

En este apartado, Kant trata de la primera de las facultades que intervienen en el conocimiento: la sensibilidad, que es la capacidad de recibir representaciones y constituye la base necesaria para el conocimiento de la realidad exterior. Para Kant, el punto de partida del conocimiento es la experiencia, los objetos se nos dan en la intuición sensible. Sin embargo, en dicha intuición sensible, él encuentra la presencia de dos elementos diferentes:

Corrientes Filosóficas: Ilustración y Kantismo

Ilustración

Más que una corriente filosófica, la Ilustración supone una determinada actitud y un modo de enfocar los problemas filosóficos que presenta los siguientes rasgos:

  • Confianza en la razón: Como fuente de conocimiento, trabajando conjuntamente con la experiencia (no se acepta la doctrina innatista del racionalismo del siglo XVII).
  • Deísmo: Se afirma la existencia de Dios como exigencia de un pensamiento racional, pero se rechazan los ritos y los misterios de la religión revelada.
  • Iusnaturalismo: Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ilustración y Kantismo” »

Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral

Contexto Histórico: La Ilustración

Aceptemos que la Edad Moderna es el periodo que se inicia con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, y que se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Hay que destacar la Ilustración en el campo del pensamiento. Es probable que esta palabra recuerde nombres como Enciclopedia y a personajes como Montesquieu, Rousseau. Kant, en su obra Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, la define así: Seguir leyendo “Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral” »

Libertad y Moralidad en Descartes: Una Perspectiva Filosófica

Libertad y Moralidad en la Filosofía de Descartes

Esquema argumentativo:

Introducción: ¿Puede haber moral sin libertad? ¿Y es posible la libertad en un universo mecanicista?

Desarrollo:

  1. La teoría mecanicista del universo
  2. El dualismo antropológico
  3. Las pasiones humanas
  4. La voluntad o libertad
  5. La necesidad de la moral y sus máximas

Conclusión: Distinción entre razón teórica y razón práctica. Certeza moral y certeza metafísica. Conveniencia de actuar con decisión y firmeza en el campo de la moral, Seguir leyendo “Libertad y Moralidad en Descartes: Una Perspectiva Filosófica” »

Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant

La Teoría del Conocimiento en la Obra de Kant

En la obra de Kant, Crítica de la Razón Pura (CRP), se pueden distinguir cuatro facultades cognoscitivas del conocimiento: imaginación, sensibilidad, entendimiento y razón.

Estética Trascendental

En primer lugar, se encuentra la Estética Trascendental, en la que, para explicar por qué son posibles los juicios sintéticos a priori, Kant realiza un estudio de la primera facultad del conocimiento: la sensibilidad. Para conocer algo, lo primero que Seguir leyendo “Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética

Libertad en la Filosofía de Kant

La libertad es un requisito fundamental para que se dé la Ilustración. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón, es decir, la posibilidad de que una persona pueda expresarse públicamente sin prohibiciones. Además, la libertad es uno de los postulados de la razón práctica, siendo la condición de posibilidad de la moralidad. Solo un ser libre es responsable y posee una conducta moral. El grado de moralidad revela el grado de libertad.

Dos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética” »

Teología Natural y Revelada en Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe

Teología Natural y Teología Revelada en Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino tiene un objetivo en su obra que consiste en mostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. En este aspecto, se opone claramente a la teoría de la doble verdad, mantenida por el averroísmo latino, según la cual hay dos órdenes de verdad: la teológica y la filosófica. Según esta teoría, como filósofo mantengo la conclusión a la que me lleva la razón, pero como creyente Seguir leyendo “Teología Natural y Revelada en Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe” »

Descartes: Duda Metódica y Búsqueda de la Verdad

Relación del texto con la filosofía de Descartes

Este texto del filósofo racionalista Descartes está claramente vinculado con su tesis sobre el proceso con el que avanza la duda. Este proceso se trata principalmente de una crítica sobre los principios en los que se apoyan todos los conocimientos y creencias.

La duda metódica es el método para liberar a la mente de todo tipo de prejuicio, pues para Descartes solo una mente pura y sin prejuicios puede llegar a alcanzar el conocimiento verdadero Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y Búsqueda de la Verdad” »