Archivo de la etiqueta: Razon

Razón, Fe y Existencia de Dios en San Agustín y Tomás de Aquino

San Agustín

Razón y Fe en San Agustín

San Agustín es quien mejor realiza, hasta entonces, esta síntesis entre filosofía y cristianismo. En primer lugar, nos ayuda a adquirir un recto y riguroso modo de pensar y de hablar. Como puede verse, Agustín no tiene una mentalidad analítica que le permita diferenciar tajantemente entre la filosofía, producto de la exclusiva actividad racional, y la Teología, producto de la razón pero basada en la fe, en los dogmas.

Explorando el Conocimiento, la Verdad y la Razón en Filosofía

El Conocimiento

Definición y Etapas

El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad. Se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados:

Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica

El Animal que se Hace Preguntas

¿Por qué? Los humanos no nos contentamos con vivir, sino que necesitamos encontrar sentido a este vivir.

Los humanos miran hacia atrás y hacia adelante

Los animales viven en un presente; nosotros nos vemos empujados hacia atrás y hacia adelante. Es precisamente esta perfecta adaptación al medio lo que nos falta a los humanos y nos obliga a usar la inteligencia para encontrar nuevas formas. Lo que caracteriza a los humanos es la inadaptación al mundo. Esta insatisfacción Seguir leyendo “Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida

Nietzsche y Ortega y Gasset

A) La Vida: Coincidencias y Diferencias

Coincidencias

  1. Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
  2. Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida” »

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Kant y la Ilustración: Fundamentos de la Razón, el Conocimiento y la Moral Moderna

La Ilustración: El Siglo de la Razón

La Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió a finales del siglo XVII y alcanzó gran fuerza en el siglo XVIII, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania. Se caracterizó por una confianza absoluta en la Razón como herramienta capaz de resolver todos los problemas humanos, tanto políticos, sociales y religiosos, como científicos. La razón ilustrada se consideraba:

El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico

El Ser Humano, el Conocimiento y el Origen de la Filosofía

Los seres humanos, desde que nuestra especie comenzó a existir, nos encontramos en un mundo que es anterior a nosotros y en el que hay cosas y ocurren acontecimientos que no hemos previsto ni dependen de nosotros. Algunas de esas cosas y algunos de esos acontecimientos nos son favorables; otras, sin embargo, nos perjudican. Por eso, los humanos hemos tratado de vivir siempre conociendo ese mundo en el que nos encontramos e intentamos explicar Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico” »

Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia

Mitos y Rituales: Definición, Función y Ejemplos

Mito

Son historias donde se narran acontecimientos. Los mitos pueden estar basados o no en hechos reales, pero tratan de enseñar algún aspecto que le interesa a la sociedad donde se han creado. Los mitos no son sólo propios de culturas preindustriales; también encontramos multitud de mitos en nuestras sociedades actuales. Ejemplos: Pandora, Sísifo, Medusa.

Rituales

Son el instrumento que permite a las comunidades ponerse de acuerdo con el orden Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia” »

Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental

El Periodo Crítico de Kant

En la época de Kant, existían diversas interpretaciones de la razón. Por ello, su principal tarea fue analizar críticamente la razón, buscando resolver los conflictos entre estas ideas.

  • Los racionalistas creían que la razón era suficiente para conocerlo todo.

  • Los positivistas y escépticos valoraban solo lo comprobable, dejando de lado la razón.

  • Los irracionalistas despreciaban la razón, priorizando los sentimientos.

Para Kant, la crítica de la razón era esencial, Seguir leyendo “Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental” »

Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas

Analítica Trascendental de Kant: Estructura del Conocimiento

En la Analítica Trascendental, Kant explica cómo el entendimiento estructura el conocimiento. La sensibilidad nos proporciona fenómenos organizados en el espacio y el tiempo, pero percibir no es lo mismo que comprender. El entendimiento, cuya función es unificar y sintetizar, emplea los conceptos puros o categorías, que son estructuras *a priori* del pensamiento y no provienen de la experiencia.

Las categorías actúan como formas Seguir leyendo “Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas” »