Archivo de la etiqueta: política

Pensamiento de Aristóteles: Política, Sociedad y Ética

Formas de Gobierno Según Aristóteles

Existen seis formas de gobierno. Entre los sistemas justos están:

  • La monarquía: el gobierno de una sola persona.
  • La aristocracia: el gobierno de los ciudadanos más virtuosos.
  • La democracia: el gobierno del pueblo.

Por otro lado, los sistemas injustos son:

  • La tiranía: la corrupción de la monarquía.
  • La oligarquía: la corrupción de la aristocracia.
  • La demagogia: la corrupción de la democracia.

La monarquía consiste en el gobierno de un único individuo, el más Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Política, Sociedad y Ética” »

Aristóteles: Conocimiento, Política, Ética y su Influencia en la Filosofía Medieval y Helenística

El Proceso de Conocimiento: La Abstracción

Para Aristóteles, todos los hombres por naturaleza desean saber. Pero, ¿qué es lo que motiva este afán de saber? Según Aristóteles, la admiración, maravillarse ante las cosas. Aristóteles no aceptó la existencia innata de Platón. Para él el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Todo aquello que lleguemos a conocer lo iremos adquiriendo mediante la información que nos proporcionen los sentidos y las demás facultades humanas.

No obstante, Seguir leyendo “Aristóteles: Conocimiento, Política, Ética y su Influencia en la Filosofía Medieval y Helenística” »

El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

La Filosofía de Platón: Un Sistema Integral

Metafísica: La Dualidad del Ser

La metafísica platónica establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible es el ámbito terrenal y material, compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Estos seres son meras copias de las ideas. Por otro lado, el mundo de las ideas es el plano trascendente, donde residen las ideas que existen de forma Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de su Filosofía

La Teoría de las Ideas de Platón

Platón divide la realidad en dos ámbitos: el sensible y el inteligible. El ámbito sensible, compuesto por seres particulares cambiantes, es imperfecto y perecedero. En contraste, el inteligible comprende realidades universales e inmutables conocidas como Ideas o Formas, como la Justicia o la Belleza, que constituyen la verdadera realidad. Estas Ideas son accesibles sólo mediante la razón, lo que permite un conocimiento objetivo, mientras que el mundo sensible Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de su Filosofía” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de Realidad, Conocimiento, Ética y Política

La Realidad según Platón

Platón basa su concepción de la realidad en un enfoque dualista, dividiendo el mundo en dos niveles:

Mundo Sensible

Es el mundo que percibimos a través de los sentidos. Platón lo describe como:

  • Cambiante: Siempre está en transformación.
  • Impermanente: Todo nace, cambia y muere.
  • Copia imperfecta: Los objetos son solo reflejos de las realidades superiores del mundo de las Ideas.

Platón utiliza la Alegoría de la Caverna para ilustrar cómo confundimos las sombras del mundo Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de Realidad, Conocimiento, Ética y Política” »

Conceptos Clave de Antropología, Sociedad y Política

Antropología Cultural y Conceptos Relacionados

La antropología cultural estudia las diferencias en las poblaciones humanas. Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas —las tradiciones socialmente aprendidas— del pasado y del presente.

Etnografía

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de esta. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza Seguir leyendo “Conceptos Clave de Antropología, Sociedad y Política” »

Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología

Virtud (Ética)

Otro modo de entender la virtud es como justicia: La ética de Platón es eudemonista (autorrealización como sosiego y tranquilidad del alma). Esto significa que la moral se dirige hacia la conquista del bien supremo, es decir, la felicidad. Platón dice que este bien supremo es un especial estado del alma, que sólo se consigue con un desarrollo armonioso de la personalidad humana. El hombre (ser racional), alcanza la perfección del alma con el ejercicio de la virtud. A las tres Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología” »

Platón y Aristóteles: Filosofía, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Platón y su Contexto Histórico

Guerras del Peloponeso y la Democracia Ateniense

Durante los siglos VI y V a.C., la lucha entre Esparta y Atenas fue constante. Atenas representaba la democracia, mientras que Esparta representaba la aristocracia. Cada una intentaba propagar e imponer su visión y forma de gobierno a la otra.

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás define el conocimiento como la posesión objetiva de una forma y se consigue desde dos niveles o fuentes de conocimiento:

  • Los sentidos: nos aportan el conocimiento de lo concreto y lo particular.
  • El entendimiento: nos da el conocimiento de lo abstracto y lo universal, distinguiendo en él el entendimiento agente y el paciente.

El conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible. Este es el proceso de conocimiento o abstracción:

  1. Los sentidos captan Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología” »

Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo

La Ética según Hume: Emotivismo y Experiencia

David Hume afirma que nuestras ideas morales, como el resto de las ideas, tienen su fundamento en la experiencia. Por lo tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y el mal. Con esto, Hume se opone a toda la tradición filosófica para la que los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana (Santo Tomás).

Por otro lado, Hume sostiene un emotivismo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la Seguir leyendo “Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo” »