Archivo de la etiqueta: Platon

Explorando la Filosofía de Platón: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

II. La Teoría de la Naturaleza en Platón

Platón rechaza el atomismo mecanicista: el orden no puede ser resultado azaroso del desorden. El orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora, a la que Platón llama Demiurgo.

La inteligencia ordenadora o Demiurgo actúa sobre una materia eterna y caótica que está dotada de movimientos caóticos e irregulares.

Platón establece un tercer elemento: el Demiurgo actúa de acuerdo con un plan o modelo. La función del Demiurgo es la de plasmar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »

El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

La Filosofía de Platón y la Influencia de su Contexto

La filosofía de Platón se encuadra en el siglo IV a.C., por lo que ya existía una cierta tradición en Grecia anterior a este pensador. Toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y, por supuesto, los sofistas, a quienes desprecia profundamente, influyen en gran manera en su manera de filosofar. Nace en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática bien posicionada. Sus tíos, por ejemplo, formaron parte del brutal Seguir leyendo “El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Explorando el Conocimiento: De Platón a Kant

Diferencia entre Saber y Opinión

La Gnoseología de Platón

Los filósofos siempre han mostrado un gran interés por aclarar la diferencia que existe entre el saber y la opinión. La gnoseología es la rama de la filosofía que plantea preguntas acerca del conocimiento. La gnoseología de Platón distingue entre la opinión (doxa) y el saber verdadero (episteme). Platón creía que esta distinción tenía una importancia crucial, porque solo el saber verdadero es auténticamente fiable, mientras Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De Platón a Kant” »

Formas de Organización Política: Características y Evolución Histórica

1. ¿Qué es el Estado? Características

El Estado se define como una forma de organización política que diferencia entre gobernantes y gobernados. Presenta las siguientes características:

Explorando la Naturaleza Humana: Filosofía, Alma y Existencia

El Ser Humano y la Filosofía

El ser humano se diferencia de los demás seres vivos por su capacidad de pensar y reflexionar sobre su propia existencia, preguntándose qué es y por qué es así. La investigación sobre la naturaleza del ser humano ha sido una ocupación central de la filosofía.

Antropología Filosófica

La antropología filosófica se divide en:

Cuatro Filósofos Clásicos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

  • Alumno de Sócrates, estuvo presente en su juicio, pero no en su ejecución.
  • Maestro de Aristóteles.
  • Nació en Atenas.
  • Fundador de la Academia de Atenas.
  • Impartía enseñanzas en esta academia.
  • Sus obras más famosas fueron sus Diálogos.

Aristóteles

  • Uno de los más grandes filósofos.
  • Precursor de la anatomía y la biología.
  • Nació en Macedonia.
  • Discípulo de Platón, fue maestro de Alejandro Magno.
  • Funda su propia escuela en Atenas: «El Liceo».

San Agustín

Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Vida de Platón y Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Su verdadero nombre era Aristocles. Sus antepasados incluían al rey Codro y al legislador Solón. Tuvo dos hermanos y una hermana; uno de sus sobrinos, Espeusipo, le sucedió al frente de la Academia. Familiares de Platón fueron los políticos Cármides y Critias, quienes formaron parte del gobierno de los Treinta Tiranos, impuesto Seguir leyendo “Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia” »

Dualismo Platónico: Interpretación del Mito de la Caverna en la República

El Mito de la Caverna y la Distinción entre Mundos

Este fragmento, perteneciente al libro de la República de Platón, presenta un diálogo entre Sócrates y Glaucón. Corresponde a la parte final del conocido “mito de la caverna”, donde Sócrates expone sus conclusiones sobre la escena anteriormente descrita. Comienza haciendo una clara distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Debido a su origen divino, se alcanza el verdadero conocimiento, aquel que toda persona desea, y Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Interpretación del Mito de la Caverna en la República” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética en la Antigua Grecia

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico

La victoria de los griegos en las Guerras Médicas (479 a.C.), además de poner fin a la amenaza persa, convirtió a Atenas en la ciudad más próspera y cosmopolita de Grecia. Pericles, al profundizar en las reformas democráticas, llevó a esta polis a su esplendor. Sin embargo, a pesar de su poder, la Guerra del Peloponeso finalizó con la derrota de Atenas por Esparta, que impuso la dictadura de los Treinta Tiranos, afín a sus intereses. Aunque los Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética en la Antigua Grecia” »

Filosofía de Platón: Ideas, Alma, Ética y Estado

Las Ideas de Platón

Platón se enfrenta al problema del ser y el no ser. En el ser inmutable de Parménides, las cosas eran cambiantes. La filosofía presocrática intenta resolver este dilema, y Platón adopta una postura decisiva que marcará toda su filosofía. Platón descubre «la idea» al buscar el ser de las cosas y se da cuenta de que, en realidad, las cosas no son, no tienen ser en sí mismas. El ser de las cosas reside en las ideas, pero estas no están en el mundo físico. Entonces, Platón Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Alma, Ética y Estado” »