Archivo de la etiqueta: Platon

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo

Dualismo Epistemológico en Platón

La filosofía de Platón entraba en conflicto con varias ideas de los sofistas, como el relativismo (según el cual toda verdad era una opinión y no había un criterio para distinguir la verdad de la falsedad).

Platón no podía aceptar esta tesis, puesto que consideraba que la virtud es una forma de conocimiento. Defiende la distinción entre conocimiento y opinión, doctrina conocida como dualismo epistemológico. Hay dos formas principales de saber. La epistemología Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo” »

Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento

Platón y Aristóteles: Filosofía Comparada

Antropología

Platón defiende un dualismo radical: el hombre es dos cosas absolutamente distintas, el alma y el cuerpo. Entre ellos existe una unión meramente accidental, casual y, por así decirlo, antinatural, ya que el cuerpo es como una prisión para el alma y un obstáculo para el conocimiento, y lo ideal para el alma sería vivir sin él. Esta concepción negativa del cuerpo será recogida por el cristianismo y defendida, entre otros, por los grandes Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento” »

Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica

Del Mito al Logos

1. El paso del Mythos al Logos. Un mito es una narración simbólica (no histórica) que narra historias de los dioses y su relación con los hombres. El mito surge de la imaginación. El universo que explica el mito depende de la voluntad caprichosa de los dioses, lo que da lugar a un universo arbitrario (al azar), sin leyes cósmicas que podamos entender, llevando a elementos aleatorios como el caos.

Frente al mito aparece el logos (palabra). La diferencia es que el logos es una Seguir leyendo “Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica” »

Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos

La División entre Apariencia y Realidad

  • La división entre apariencia y realidad: Platón distingue entre el mundo sensible (apariencias, lo que percibimos con los sentidos) y el mundo de las Ideas (la verdadera realidad, eterna e inmutable). Esto establece una visión dualista de la realidad en la que solo la razón puede acceder al conocimiento verdadero.

  • El concepto de «participación» en Platón: Las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Esta interacción Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos” »

Educación en Platón: Formación de Gobernantes y Dialéctica

La Educación en el Pensamiento de Platón

La educación, en una sociedad concebida como justa, desempeña un papel fundamental: la formación de los futuros gobernantes. Esta formación se basa en el amor a la verdad y al bien, así como en el dominio de las pasiones. Así como el alma individual debe ser guiada por la razón, el cuerpo social debe ser guiado por aquellos en quienes predomina la razón: los filósofos. Además, es crucial educar a los guardianes o soldados, en quienes destaca Seguir leyendo “Educación en Platón: Formación de Gobernantes y Dialéctica” »

Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental

Platón vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Siguiendo a Whitehead, podríamos afirmar que toda la filosofía occidental se reduce a un conjunto de notas a pie de página del pensamiento de Platón. Aunque resulta, evidentemente, una exageración, es cierto que el pensamiento de este autor está presente de una u otra forma en todos los pensadores posteriores y que toda la historia del pensamiento occidental puede ser interpretada como un enfrentamiento entre el idealismo, sistematizado Seguir leyendo “Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental” »

Formación del Filósofo-Gobernante en Platón: De la Matemática a la Dialéctica

La Formación del Filósofo-Gobernante en ‘La República’ de Platón

El proceso educativo que conduce a la formación de los filósofos-gobernantes es el tema central de La República, el diálogo en el que se basa nuestro estudio de Platón. En el Libro VII, Sócrates expone a Glaucón cuál ha de ser la formación más adecuada para los que serán los gobernantes de la Polis, y cuáles serán las disciplinas que deben dominar.

De lo Sensible a lo Inteligible: El Inicio de la Educación Filosófica

Descartados Seguir leyendo “Formación del Filósofo-Gobernante en Platón: De la Matemática a la Dialéctica” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Sensible e Influencias

1. La Herencia Intelectual de Platón

1.1 La Influencia de Heráclito

  • Platón estuvo muy influenciado por las concepciones filosóficas de Crátilo.
  • Platón inicialmente sostuvo una visión simplista de las doctrinas de Crátilo.
  • Idea central de Crátilo: todo es un perpetuo devenir, todo está fluyendo, y la realidad no tiene consistencia alguna. La consecuencia es que todo conocimiento es inútil.
  • Se dice que, según su doctrina, Crátilo dejó de hablar y solo se comunicaba señalando las cosas.
  • Más Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Sensible e Influencias” »

Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Ideas y Legado

Platón: Vida y Obra de un Filósofo Fundamental

Platón fue un filósofo ateniense nacido en el 428 a.C. en el seno de una familia de la alta aristocracia. A tono con sus orígenes, y como muestran sus obras, recibió una exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor. Todo esto en el mismo marco histórico que la guerra del Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó el método dialogado para hacer filosofía. Pero, a diferencia de Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Ideas y Legado” »

Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles

Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón y Aristóteles presenta divergencias fundamentales en sus teorías del conocimiento. Platón, un racionalista e innatista, sostenía que el conocimiento sensible es engañoso y que los sentidos obstaculizan la verdadera comprensión de las ideas. Creía que solo la razón, por sí misma, puede alcanzar la verdad, y que esta ya reside en nosotros desde el nacimiento (Teoría de la Reminiscencia).

En contraste, Aristóteles Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles” »