Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo

El Materialismo de Karl Marx

Crítica al Idealismo y la Lucha de Clases

Según Marx, su filosofía es una crítica radical al idealismo de Hegel. Marx elaboró una filosofía materialista, pero con la idea del cambio dialéctico de Hegel. Hay que fijarse en las condiciones materiales de la vida en las que se desarrolla la existencia de los humanos. Lo primero que hay que saber es cómo las personas procuran lo que necesitan para vivir, ya que no todos están en la misma situación. Los privilegiados Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: La Verdad desde Múltiples Ángulos

El perspectivismo, una innovadora forma de comprender el conocimiento, articula la relación entre circunstancia y perspectiva. El sujeto del conocimiento ya no es el «yo puro» del racionalismo, sino un «yo» arraigado en su contexto. La perspectiva es el punto de vista individual, el único desde el cual podemos conocer y captar la realidad. Esta solo puede ser aprehendida en perspectivas individuales, lo que no las invalida, sino que las enriquece Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset” »

Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas del Pensamiento Orteguiano

El pensamiento de José Ortega y Gasset se divide en tres etapas principales:

Etapa Objetivista

Influenciado por el neokantismo alemán y la fenomenología de Husserl, Ortega afirma la primacía de las cosas y las ideas sobre las personas. Busca la europeización de España a través de la objetividad científica y filosófica.

Etapa Perspectivista

Iniciada con su obra «Meditaciones del Quijote», esta Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »

Dualismo y Perspectivismo: Un Análisis Comparativo de Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega y Gasset

Dualismo y Perspectivismo: Un Análisis Comparativo

Platón vs. Nietzsche: El Mundo de las Ideas y la Voluntad de Poder

Ontología: La Crítica de Nietzsche al Mundo Inteligible

Nietzsche se opone al dualismo ontológico de Platón, argumentando que el mundo inteligible es una «ficción vacía» creada por la razón. Para Nietzsche, la única realidad es el mundo sensible, caracterizado por el cambio y el devenir. El mundo de las Ideas, según Nietzsche, es una construcción conceptual que ha llevado Seguir leyendo “Dualismo y Perspectivismo: Un Análisis Comparativo de Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega y Gasset” »

Teorías de la Verdad y el Método Científico

Diversos Criterios y Teorías sobre la Verdad

Realismo

El realismo defiende la idea de que el ser humano puede conocer más allá de lo sensible y elaborar teorías para comprender lo material y espiritual. Sus principales exponentes son Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Esta corriente filosófica sostiene la correspondencia básica entre lo que captamos en la percepción y la realidad, por lo que entiende la verdad como adecuación.

Existe un realismo ingenuo que piensa que podemos conocer absolutamente Seguir leyendo “Teorías de la Verdad y el Método Científico” »

Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset

1.- INFLUENCIA NEOKANTIANA (1902-1910)

El neokantismo surgió a finales del siglo XIX y se fue eliminando poco a poco por las persecuciones nacionalsocialistas alemanas. Este movimiento filosófico tiene como punto de partida a Kant, pero con evoluciones muy distintas, según se ve en las escuelas de Marburgo y de Baden.

La primera tiene un enfoque teórico en cuanto que busca las ciencias fisico-naturales, partiendo de la Crítica a la Razón Pura de Kant. Representantes de esta corriente son Hermann Seguir leyendo “Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido

La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche

Nietzsche critica la moral judeo-cristiana por ser antinatural y reprimir los instintos vitales. Al centrarse en un «más allá» trascendente, esta moral niega la importancia del mundo terrenal y del individuo. Dios, como símbolo de estos valores, se convierte en el enemigo del superhombre, un ser que abraza la vida en su totalidad, incluyendo su dimensión trágica. La «muerte de Dios» es necesaria para superar el nihilismo pasivo y alcanzar un nihilismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche

Para Nietzsche, la vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma; y la vida entendida en su dimensión biológica, instintiva, irracional, como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la epistemología y la ética a partir de su negación o afirmación de la vida.

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche opone Apolo, la individuación, la Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores” »

Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega

Su filosofía y objetivo principal

Su filosofía está animada por un objetivo principal: la clarificación (comprensión) de nuestra vida, entendida como ‘quehacer’ y ‘proyecto’ intransferibles con el fin de conocer el sentido de nuestra existencia y vivirla con responsabilidad. Este objetivo supone una nueva concepción de la razón, pasando de una razón pura a una la razón vital (raciovitalismo), es decir, a una razón que debe estar al servicio de la vida, como un ‘instrumento’ que sirve para Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: superación de idealismo y realismo

Es la etapa que más ha definido su obra. Ortega no acepta que se reduzca la realidad a las dos grandes corrientes de pensamiento que habían focalizado la epistemología: el realismo y el idealismo.

Realismo vs. Idealismo

En el realismo, la realidad tenía una existencia independiente del sujeto, es decir, la realidad ocupaba el centro de la investigación. Así, el sujeto se centra en conocer las cosas mismas, dejando a un lado la preocupación Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset” »