Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Análisis Comparativo: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx

Economía

Para Marx, la economía es la base de la sociedad, la infraestructura sobre la cual se erige la superestructura, que abarca las leyes, las ideas y la cultura. En esencia, Marx creía que «la economía mueve al mundo».

Trabajo

El trabajo está intrínsecamente ligado a la producción y a la praxis humana (acción). Define al ser humano y es la base de la existencia de todo lo que nos rodea.

Propiedad Privada

Marx consideraba la propiedad privada como el hecho capital de la historia, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Contexto:

España se encontraba en un periodo de regeneración, en el cual Ortega se vio rodeado de otros acontecimientos históricos como:

  1. El desastre del 98, donde España sufrió una derrota en la guerra con Estados Unidos, lo que afectó al régimen de la Restauración.
  2. El regeneracionismo, un periodo marcado por el pesimismo que llevó a cabo medidas gubernamentales para favorecer el régimen.
  3. Cambios y crisis en la monarquía, donde las medidas tomadas favorecieron la situación.
  4. La Segunda República, Seguir leyendo “La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna y Medieval: Ortega, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino

Ortega y Gasset

Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset, el filósofo español más destacado de la primera mitad del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y falleció en España tras su exilio. Su vida transcurrió en un período de gran inestabilidad en España, marcado por el atraso económico, la agitación social y el agotamiento político. La Revolución Industrial llegó tarde a España, lo que provocó la formación de organizaciones obreras y un aumento de la conflictividad social. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna y Medieval: Ortega, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino” »

Platón, Kant y Ortega y Gasset: Un Análisis de la Condición Humana

Contexto de Platón

Platón, filósofo griego y discípulo de Sócrates, comenzó su obra filosófica tras la muerte de Sócrates, a principios del siglo V a.C. La vida y obra de Platón están impregnadas de una clara vocación política, ya que en la Atenas de los siglos IV y V se tenía el convencimiento de que el destino de los individuos y de la polis era inseparable. Su vocación política se orientaba a la reflexión filosófica, principalmente; pero reflexión que quiso llevar a la práctica, Seguir leyendo “Platón, Kant y Ortega y Gasset: Un Análisis de la Condición Humana” »

Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset

Filosofía Contemporánea

Marx

Hombre y Conocimiento

El hombre es el creador de sí mismo. La producción de cosas para sobrevivir se lleva a cabo en sociedad. El humano, cuando trabaja, se autoconfigura. No toda formación histórico-social del hombre puede considerarse correcta. La mayoría de las veces aparece deformada, quedando así alienado de sí mismo. En Marx, el sujeto de la alienación es el humano real.

La propiedad privada capitalista, al tomar como suyos los productos del trabajo en el Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, Agustín, Ortega y Gasset, y Marx

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica, al igual que el resto de su filosofía, es finalista o teleológica: el bien del hombre se concibe como un objetivo, no como una cualidad de sus acciones. Consiste en la realización de su fin, de la función que le es propia: su autorrealización. La ética aristotélica es eudemonista (de eudaimonía = felicidad), pues el único fin común a todos los seres humanos es alcanzar la felicidad, y las acciones son buenas o malas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, Agustín, Ortega y Gasset, y Marx” »

Dos Figuras Clave de la Filosofía Moderna: Descartes y Ortega y Gasset

René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno

René Descartes, nacido en La Haya en 1596, es considerado el padre de la filosofía moderna. Su pensamiento, enmarcado en el racionalismo, trascendió la filosofía para dejar huella en las matemáticas y la física.

Aportes a la Filosofía y el Método Científico

Una de sus obras más importantes, El Discurso del Método (1637), introducía sus tratados sobre óptica, meteorología y geometría. En Reglas para la Dirección del Espíritu, Descartes Seguir leyendo “Dos Figuras Clave de la Filosofía Moderna: Descartes y Ortega y Gasset” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Ortega y Gasset (1883-1955)

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurrió en un periodo convulso de la historia de España. La guerra entre España y Estados Unidos en 1898, que culminó con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), sumió al país en un profundo pesimismo. Comenzó entonces una etapa de Regeneracionismo. En 1908 se reguló el derecho a la huelga y posteriormente se estableció la jornada laboral de 8 horas. Se produjo un incremento de las Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »