Archivo de la etiqueta: ontología

Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad

Metafísica y Ontología Cartesiana

El Método Cartesiano: La Regla de la Evidencia

La primera regla o precepto del método cartesiano es: “No admitir nada que no sea evidente”. Solo aquello que se perciba con evidencia será verdadero. Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. Sabemos que se da en la intuición porque Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción. Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad” »

Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico

Problema de la Ontología

Platón nació en Atenas en la primera mitad del siglo IV a.C. y su maestro fue Sócrates. Realizó tres viajes a Siracusa, donde tuvo contacto con el orfismo y la filosofía pitagórica. En su primera etapa, algunas de sus obras más importantes fueron la Apología de Sócrates y el Menón; en el segundo periodo destacan Banquete, Fedón, Fedro y la República; y por último, el tercer periodo con su obra Timeo.

En la vida de Platón destacan sus tres analogías: la analogía Seguir leyendo “Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico” »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología

Influencias y Fundamentos de la Filosofía Platónica

Platón fue influenciado por filósofos anteriores como: Heráclito (características del mundo sensible), Parménides (características del ser, aplicadas al mundo inteligible), Pitágoras (mística de los números) y Sócrates (preocupación por el ser humano, ética y política).

La Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas es la base de todo su pensamiento. Para Platón, las ideas son verdaderas esencias, que tienen verdadera realidad y significado Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología” »

El Ser y la Realidad: Perspectivas Metafísicas de Platón, Aristóteles y Descartes

Ontología

El significado del ser.

Para Aristóteles, la primera y principal tarea de la metafísica consistirá precisamente en aclarar cuál es el significado del ‘ser’.

La palabra ente en filosofía significa ‘algo que es’.

Estudia en qué consisten universalmente las cosas que son.

Esencia vs. Existencia

Los filósofos esencialistas piensan que la esencia tiene prioridad sobre la existencia y que la esencia existe por sí misma.

Los existencialistas piensan que la prioridad y la anterioridad Seguir leyendo “El Ser y la Realidad: Perspectivas Metafísicas de Platón, Aristóteles y Descartes” »

Explorando el Conocimiento: Metafísica, Ontología y la Búsqueda de la Verdad

3.1.- ¿Qué es conocer?

Conocer en sentido amplio: Ser consciente de algo. Ponerse en contacto con la realidad para diferenciarla y entenderla.

1.- Características del Conocimiento

En el conocimiento debemos definir tres elementos: el sujeto que conoce, el objeto de su conocimiento, y el conocimiento en sí.

Parménides, Heráclito y Platón: Ser, Devenir y las Ideas en la Filosofía Antigua

Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.)

Con él nace en Occidente la ontología. Lo llaman a-physikos, porque niega el movimiento; dice que no hay cambios, que todo permanece. Distingue entre la vía de la verdad y la vía de la opinión.

Vía de la Verdad

Parménides, mediante el solo uso de la razón y sin la ayuda de los sentidos, al deducir todo lo que podemos conocer sobre el Ser, acaba negándole a los sentidos validez alguna o realidad a lo que ellos pueden percibir. Es la esencia (lo que Seguir leyendo “Parménides, Heráclito y Platón: Ser, Devenir y las Ideas en la Filosofía Antigua” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Realidad, Alma y la Polis Ideal

La Filosofía de Platón: Método y Propósito

Todas las obras de Platón están escritas en forma de diálogo. El motivo de esta elección estilística reside en la concepción platónica de la filosofía como una búsqueda activa y compartida del conocimiento.

Con sus diálogos, Platón pretende:

Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Históricamente, la Atenas que conoció Platón no era la misma que la de Pericles. Cuando conoce a Sócrates, Atenas se encontraba en medio de agitaciones políticas, la guerra contra Esparta y una epidemia que causó grandes estragos en la polis. Tras su victoria, Esparta impuso un gobierno oligárquico, el gobierno de los Treinta Tiranos, cuyas acciones llevaron a los atenienses a restablecer la democracia. Sin embargo, la lucha entre los partidarios Seguir leyendo “Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política” »

La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset

El método hermenéutico de la ontología de la vida

La filosofía describe las cosas desde el punto de vista de su sentido, circulando de uno a otro por todos sus aspectos, hasta integrarlos en una totalidad. Esta circularidad del pensamiento filosófico no es viciosa como la del círculo in probando, que introduce de alguna manera lo definido en la definición, o lo que ha de ser probado en la prueba.

La filosofía no es un saber que se deduce o se construye desde unos principios bien establecidos Seguir leyendo “La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset” »