Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y el Arte Trágico

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Los Conceptos Supremos

En este apartado, se nos presenta la crítica de Nietzsche a la filosofía occidental, enfocándose en la idea de los «conceptos supremos». Nietzsche argumenta que los filósofos se caracterizan por:

  1. Su «egipticismo»: Priorizar lo abstracto y conceptual sobre la experiencia sensible.
  2. Confundir lo último con lo primero: Colocar conceptos abstractos como la belleza como causa de la experiencia de lo bello, cuando en realidad es una Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y el Arte Trágico” »

Filosofía de Platón y Nietzsche

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Atenas, bajo el liderazgo de Pericles (460-431 a.C.), experimentaba un período de hegemonía. Sin embargo, la Guerra del Peloponeso trajo consigo la victoria de Esparta, que junto con Persia, favoreció la instauración de oligarquías. En 371 a.C., Tebas reemplazó a Esparta como potencia dominante, pero a finales de siglo, la inestabilidad política conllevó al empobrecimiento y la decadencia de las polis griegas. En este contexto, Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Nietzsche” »

Nietzsche: Filosofía de la Sospecha

Introducción

Frente a la tradicional defensa filosófica de la necesidad de la duda en la segunda mitad del siglo XIX, surgen tres pensadores que plantean un escenario nuevo. Son Marx, Nietzsche y, poco más tarde, Freud. Crean métodos de análisis para desenmascarar las fábulas que la conciencia genera. Son llamados filósofos de la sospecha. / Nietzsche piensa que el error más peligroso consiste en instaurar la racionalidad por encima de todo y reivindica las fuerzas plurales y cambiantes que Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Sospecha” »

Dionisos y Apolo: La visión trágica de la vida en la filosofía de Nietzsche

Dionisos y Apolo: La filosofía como visión trágica de la vida

Ya en el nacimiento de la tragedia aparecen temas fundamentales de la filosofía de Nietzsche al describir la vida como el fondo originario y profundo. El arte, frente a la ciencia o la filosofía, aparece como la mejor forma de interpretar la vida. Nietzsche afirmó que el pueblo griego antiguo supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultarse ninguna de ellas. La intuición será el mejor método para comprenderla, Seguir leyendo “Dionisos y Apolo: La visión trágica de la vida en la filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Introducción

Apolo y Dionisio, ambos necesarios en tragedias y sufrimiento; instinto dionisiaco y apolíneo. Como se filosofa con el martillo, fin equilibrio apolíneo-dionisiaco; decadencia hombre. Instinto dionisiaco-apolíneo; mundo ideas (sensible e inteligible); ser estático (aprehendido), Heráclito. Moral de señores; judaísmo y cristianismo invirtieron; moral de esclavos; señores No; moral cristiana; definición moral No. Crítica verdad y mentira; palabras; designación arbitraria; concepto; Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo

1.1. Nihilismo como decadencia vital

Para Nietzsche, las culturas que creen en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien son nihilistas.

1.2. Nihilismo activo

La filosofía que muestra la vacuidad de los valores dominantes también es nihilista. Nietzsche propone la»destrucción completa de todos los valore» y su sustitución por otros nuevos.

1.3. Nihilismo pasivo

Surge de la»muerte de Dio» y la conciencia de la falta de fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave” »

La influencia de Platón y las críticas de Nietzsche: un análisis comparativo

La influencia de Platón en la historia de la filosofía

La influencia de Platón a lo largo de la historia de la filosofía es indiscutible. Sin embargo, uno de los autores más beligerantes que lo han comentado es Nietzsche, quien se manifiesta contra la tradición filosófica y dirige sus críticas más fuertes a Sócrates y Platón.

Coincidencias entre Platón y Nietzsche

A pesar de sus diferencias, Platón y Nietzsche comparten algunos rasgos comunes:

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Occidental

comparación:
nietzsxe guarda 1a estrexa relación con todas ls filosofías clásicas.En particular,entre en 1a profunda confrontación con l platonismo.Xa Platón,l mundo q percibimos x ls senti2,l q nos muestra 1a realidad cambiante y múltiple s 1a copia del mundo “verdadero”,mundo inteligible,formado x ideas absolutas,inmateriales y eternas.Nietzsxe entiende esta actitud como 1a forma d desprecio a la vida.
Xa nietz,la filosofía d Platón s 1a invención,fundada en l principio absurdo d q Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Occidental” »

Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo

Panorámica

hay una primera etapa d optimismo y confianza en el ombre, en su libertad y en su razón, lo k se manifiesta en la fª del Idealismo alemán, k ofrece el reflejo idealista del optimismo cn k la soc. Burguesa naciente sentía sus principales valores, la libertad de la Rev. Fran. Y la razón del siglo d la Ilustración, y presenta al ombre cmo expresión en el mundo d la razón infinita. En la parte centras del S. XIX se dan cuenta de los problemas e injusticias q hay en el proletariado, Seguir leyendo “Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo” »

Conceptos filosóficos de Nietzsche

Apariencia

Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad, lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y el perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.

Categoría de la razón

Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del lenguaje.

Causa sui

Proviene del latín y significa literalmente Seguir leyendo “Conceptos filosóficos de Nietzsche” »