Educación como proceso dinámico

Conexión Para poder entender la estructura de los argumentos es necesario recordar que lo más importante en la lógica el hecho de pensar, es decir, el uso de la razón. Del tal modo que la lógica como rama del saber filosófico resulta ser base de todo conocimiento, e incluso, modera:

❖ El uso de la razón en todas las ciencias,

❖ El empleo de los mismos razonamientos para analizar la razón misma, y es una ciencia, pues tiene los siguientes atributos:

Objetividad, racionalidad, búsqueda de la verdad, validez y método. En este sentido Irving Copy M. (2011) define a la lógica como: Entendamos por razonamiento como el proceso que el entendimiento realiza hacia la verdad. De esta forma, razonar es el acto más pensante y coherente del que podemos presumir como seres humanos.

2.1. La conformación de los argumentos. La pregunta que cabe de inicio es: ¿cómo están formados los argumentos? Recordemos que los argumentos están compuestos de Proposiciones. Pero en los argumentos también podemos encontrar intenciones y diferentes contextos. Es decir, “el argumento es una herramienta que ayudará en un momento determinado a decidir en el diálogo quién tiene la razón y por qué y quién no la tiene. Recuerda que una discusión crítica se genera entre una o varias personas”3 .

En fin, con la utilización de los argumentos es claro, se quiere resolver un problema o levantar polémica, de manera personal o general. De tal suerte que cuando algún tema ya está agotado o suficientemente tratado no provoca discusión argumentativa; pero en lo temas que si se requiere aclaración porque no se tiene clara idea de que sea verdad o mentira, entonces si se requiere información e investigación, que demuestre quien tendría la razón (verdad). 1. Los elementos que deben incluir los argumentos ¿cómo los puedo identificar? En general, los argumentos se componen de premisas y conclusiones, donde y de acuerdo con Aristóteles, el padre de la lógica, las premisas cumplen la función de ser antecedentes propios y necesarios para acceder a la conclusión, que puede compararse a una idea principal (tesis). Para este fin, es indispensable aclarar que las conclusiones no siempre se van a presentar al final del argumento, de hecho, existen ocasiones en las que pueden encontrarse al inicio o la mitad del mismo. Para la lógica y la filosofía las premisas son aquellas proposiciones que anteceden a la conclusión. Esto quiere decir que dicha conclusión deriva de las premisas, aunque éstas pueden ser falsas o verdaderas. Por ejemplo:
PREMISA 1: “A los seres humanos les gusta el mar”. PREMISA 2: “Facundo es un ser humano”. Conclusión: “A Facundo le gusta el mar”. ¿La conclusión es falsa o verdadera? ¿Será cierto que a Facundo le gusta el mar? Opina.


En otros casos, las premisas pueden ser verdaderas y, sin embargo, la conclusión. Ejemplo: Premisa 1: “Todos los lunes, Fernanda se despierta a las 8:00 de la mañana”. Premisa 2: “Hoy, Fernanda se despertó a las 8 de la mañana”. Conclusión: “Hoy es lunes”. “Las premisas pueden ser juicios universales o particulares, o simples razones; además puede haber una, dos o más premisas en un argumento dependiente de su estructura y lo complicado de este”4 . Se debe aclarar que los juicios son los actos mentales de las premisas. En cambio, la conclusión es el “enunciado o juicio que establece la idea final del argumento…La conclusión es la afirmación que la otra persona acepte y es verdadera si son correctas las premisas que la fundamentan, y si no es así, es muy probable que haya un error en el razonamiento”5 . En un argumento puede existir una, dos o varias conclusiones dependiendo también de la estructura de éste. En muchas ocasiones sucede que es difícil distinguir entre premisas y conclusiones a simple vista. Cuando esto sucede la manera más fácil de identificar cuando una preposición es premisa o conclusión si nos fijamos en ciertos INDICADORES que no son otra cosa que conectores cuya función principal es identificar el momento en que se presenta una premisa o una conclusión. Si no hubiera indicadores la conclusión se conoce preguntando: ¿qué se está tratando de probar en el argumento?


INDICADORES DE PREMISAS

INDICADORES DE CONCLUSIÓN

Por las siguientes razones

Se concluye que

Considerando que 

Entonces

Teniendo en cuenta

Por lo tanto

Siendo que 

Es claro/obvio que

Ya que

Luego

Puesto que

Por eso

Dado que

En vista de que

A raíz de 

De modo que

La razón es

Por las razones indicadas

Pues bien

De esto se concluye que

Debido a que 

Podemos afirmar

Por un lado

Para finalizar

Mientras que

De ahí que


Aserción Tesis Es la mayor prueba de que la línea argumental se ha realizado con efectividad. Evidencia Argumentos (datos, soporte, base) Garantía Esta permite la conexión entre la tesis y las evidencias. Puede ser la justificación. Respaldo Es el apoyo que se puede brindar a los argumentos. Reserva Expresa posibles objeciones o refutaciones que se le puede formular Modalizador Indica el grado de fuerza o de probabilidad de la aserción.

ASERCIÓN (PREMISA O TESIS) Es la tesis que se va a defender, el asunto a debatir, a demostrar o a sostener en forma oral o escrita. Expresa la conclusión a la que se quiere arribar con la argumentación, el punto de vista que la persona quiere mantener, la proposición que se aspira que otro acepte. Indica la posición sobre determinado asunto o materia. Es el propósito que está detrás de toda argumentación, su punto crucial o esencia. Para argumentar acerca de la importancia de llegar temprano a clases: “Considero que es muy importante que todos nos esforcemos por llegar temprano a clase”. GARANTÍA La garantía implica verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas. Brinda la lógica para la transición de la evidencia a la aserción. Justifica la importancia de la evidencia. En el ejemplo anterior se establece: “ya que quienes llegan tarde se pierden de aspectos importantes de las clases porque desde el inicio se abordan temas y ejercicios que ayudan a nuestra formación”. Por ser la garantía una categoría de la argumentación que establece la relación entre la evidencia y la aserción, expresa el momento en el que la audiencia puede disentir de la conclusión a la cual se quiere arribar: la garantía establece cómo los datos sirven de soporte legítimo a la aserción: Subsecretaría de Educación
Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica RESPALDO O APOYO La misma garantía también necesita de un respaldo o apoyo que puede ser un estudio científico, un código, una estadística, o una creencia firmemente arraigada dentro de una comunidad. El respaldo es similar a la evidencia en el sentido de que se expresa por medio de estadísticas, testimonios o ejemplos. Sin embargo, se distingue en que el respaldo apoya a la garantía, mientras que la evidencia apoya a la aserción. Una garantía que establece una relación causal entre “cáncer de mama” y “terapia de reemplazo hormonal” puede basarse en estadísticas, ejemplos o testimonios de expertos. Igualmente, un docente investigador que establezca una relación causal entre “fallas de redacción” y “bajo nivel lector” puede basarse en ejemplos, en estudios previos sobre el tema o en testimonios de expertos. El respaldo aporta más ejemplos, hechos y datos que ayudan a probar la validez de la cuestión que se defiende. Puede contener apelaciones emocionales, según la audiencia, citas de personas famosas o de expertos. El respaldo autoriza la garantía y brinda motivos para la validez de un argumento. Asume la forma de una declaración categórica de un hecho. Ayuda a que la audiencia comprenda las razones esgrimidas en la garantía. Es importante porque da credibilidad al argumento y al escritor. La estadística, los ejemplos y los testimonios sirven de respaldo y generalmente aparecen combinados


RESERVA Al proyectar un trabajo o al reportarlo, el investigador debe anticiparse a objeciones que la audiencia le pueda formular. Debe prever las debilidades y transformarlas en asunto de su indagación, con lo cual crecerían significativamente las posibilidades de desarrollo argumental de la causa (aserción) que se trata de instaurar. La reserva o refutación es la excepción de la aserción (conclusión) presentada. Por existir argumentos que pueden bloquear el paso de la evidencia a la aserción, se recomienda pensar en argumentos que puedan contradecir la tesis o punto que se defiende antes de la divulgación del trabajo con el fin de perfeccionar el tema al encontrar nuevos respaldos que puedan ayudar a expeler futuras objeciones. En el ejemplo de la puntualidad, podríamos decir “algunos piensan que la puntualidad no es tan importante porque creen que en los primeros minutos las clases no se abordan temas ni ejercicios importantes, sin embargo, la clase de inglés es un ejemplo de que esto es falso”.

MODALIZADOR La función del moralizador es establecer la probabilidad. Los argumentos cotidianos no pueden ser conceptuados como correctos o incorrectos, pues tal calificación depende del punto de vista que asuma el oyente o lector. De aquí la importancia del moralizador a través del cual se expresa la manera en que el hablante manifiesta la probabilidad de su aserción a la audiencia. En la vida diaria es necesario conocer los tipos de frases modales propias de los diversos tipos de argumentación práctica. Ellos revelan la fuerza de la tesis. Se expresan generalmente a través de adverbios que modifican al verbo de la aserción que se discute o a través de adjetivos que modifican a los sustantivos claves. Algunos modificadores modales son: quizá, seguramente, típicamente, usualmente, algunos, pocos, algunas veces, la mayoría, probablemente, tal vez. Muy cerca del final de la argumentación debemos hacer una afirmación fuerte que opere como premisa de la conclusión que defendemos: “Como hemos visto, necesariamente, la puntualidad es un componente importante en el proceso de aprendizaje”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *