Archivo de la etiqueta: Moral

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y el Conocimiento

1. El Problema de la Metafísica: Crítica de Nietzsche

La Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche critica la metafísica tradicional occidental por basarse en las ideas de Sócrates y Platón, que luego serían adaptadas al cristianismo. La división de la realidad en dos mundos (el mundo sensible, falso y aparente, y el espiritual, verdadero y superior) derivó en la idea de que la realidad sensible se compone meramente de apariencias, mientras que la inteligible es fija e inmutable. El Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y el Conocimiento” »

Ética, Moral y Política en el Pensamiento de Hannah Arendt y Ortega y Gasset

Ética

Hannah Arendt (1906-1975)

Hannah Arendt fue una teórica política de ascendencia judía, discípula de Heidegger y Jaspers, que en su análisis abordó cuestiones claves de su tiempo como el antisemitismo, el totalitarismo, el problema del mal y la crisis de la autoridad.

La dimensión humana, para Arendt, presenta dos características fundamentales: la acción teórica y la actividad práctica. En la actividad práctica, Arendt cree que se desarrolla auténticamente la persona a través de Seguir leyendo “Ética, Moral y Política en el Pensamiento de Hannah Arendt y Ortega y Gasset” »

Ética y Moral: Explorando las Escuelas del Pensamiento Filosófico

1. ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

La moral designa un conjunto de prescripciones aceptadas socialmente o establecidas por un cierto pensamiento. La moral concierne a las costumbres de una persona o sociedad.

La ética (también llamada filosofía moral) constituye la reflexión filosófica acerca de estas prescripciones. La ética consiste en cuestionarse esas costumbres. La ética busca definir qué es el bien y qué es el mal.

2. Intelectualismo moral

Doctrina que identifica la virtud Seguir leyendo “Ética y Moral: Explorando las Escuelas del Pensamiento Filosófico” »

Ética y Filosofía Práctica: Fundamentos y Dimensiones

Ética y Filosofía Práctica

Elementos de la Acción

  • Intención: Inclinaciones conscientes que impulsan a actuar.
  • Fines y Medios: Deseos conscientes y los medios utilizados para alcanzarlos.
  • Consecuencias: Resultados previsibles e imprevisibles de las acciones.
  • Sentido: El propósito y la comprensión de por qué una acción ocurre.

Tareas de la Ética Filosófica

  • Aclarar el concepto de moralidad.
  • Fundamentar la existencia de la moral.
  • Orientar la acción en diferentes ámbitos de la vida.

Filosofía Práctica

Dimensiones

Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Nietzsche y Arendt sobre Conocimiento, Moral y Sociedad

El problema del conocimiento en la filosofía de Ortega y Gasset atraviesa varias etapas evolutivas. Inicialmente, adopta un enfoque objetivista influenciado por el Racionalismo europeo, que busca abordar todas las cuestiones intelectuales desde una perspectiva científica y objetiva, desligada de las experiencias personales y centrada en la construcción de pensamiento abstracto.Sin embargo, en una segunda etapa, Ortega abraza el perspectivismo, influenciado por Nietzsche, reconociendo la multiplicidad Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Nietzsche y Arendt sobre Conocimiento, Moral y Sociedad” »

Kant y Nietzsche: La Ilustración y la Superación del Hombre

Podemos relacionar a Kant con Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, pues el proceso de salida del hombre de la minoría de edad que describe Kant como Ilustración y que lleva al hombre a atreverse a pensar por sí mismo, al margen de tutelas supremas, se parece a la idea de superhombre que propone Nietzsche.

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

Nietzsche realiza una crítica demoledora de la filosofía de Platón y de toda la cultura occidental a la que considera heredera del Seguir leyendo “Kant y Nietzsche: La Ilustración y la Superación del Hombre” »

Ética, Política, Dios y el Ser Humano en la Filosofía Occidental

1. ÉTICA/MORAL (Aristóteles)

Aristóteles, reconocido por su enfoque teleológico, consideraba la moral y la ética desde la perspectiva de la búsqueda de la felicidad como el fin último de la vida humana. Para él, la moralidad se basaba en el concepto de eudaimonía, donde la felicidad no se limita a placeres momentáneos, sino que implica el desarrollo personal y la excelencia. Sin embargo, planteaba que el ser humano, aunque aspira a la plena felicidad, nunca puede alcanzarla debido a sus Seguir leyendo “Ética, Política, Dios y el Ser Humano en la Filosofía Occidental” »

La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional

Inocencia del devenir

Nietzsche expone la idea de la inocencia del devenir, describiendo la vida como un constante cambio, donde se crea y destruye simultáneamente. Nietzsche rechaza el temor al cambio y la búsqueda de un mundo perfecto y constante, considerándolo absurdo. Para él, la vida es de continuo cambio y no puede ser culpado de nada, siendo inocente como el juego despreocupado del niño.

Dionisíaco

Nietzsche cree que hay dos valores opuestos que coexisten en la naturaleza humana y en Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional” »

Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche

El Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche

El Problema del Conocimiento en Kant

El “Problema del Conocimiento” de Kant se centra en su proyecto crítico. Influenciado por Christian Wolff y su metafísica dogmática, Kant se despertó del “sueño dogmático” gracias a la crítica empirista de Hume. El faktum de la ciencia se convierte en el punto de partida del proyecto kantiano, dando lugar al giro crítico y a la pregunta crítica por la posibilidad de la ciencia. La Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre

METAFÍSICA DE NIETZSCHE

Frente al optimismo ilustrado, Nietzsche desarrolla una filosofía de la sospecha para desenmascarar los fundamentos del racionalismo y la moral. Su obra abraza el vitalismo y el valor del individuo, acercándose al Romanticismo al enfatizar los sentimientos y pasiones sobre la razón. Influenciado por Schopenhauer y Richard Wagner, Nietzsche postula que la realidad es esencialmente voluntad: una fuerza primordial e irracional que impulsa la vida hacia la perpetuación. Esta Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre” »