Archivo de la etiqueta: Moral

Filosofía, Moral y Ética: Conceptos y Diferencias

Filosofía, Moral y Ética: Definiciones y Relaciones

Filosofía

La filosofía se caracteriza por:

  1. Buscar la verdad de toda la realidad.
  2. Ser una ciencia que, por su carácter racional, siempre será teórica.
  3. Tener como único instrumento para alcanzar la verdad de las cosas solamente la razón.

Moral

La moral se define por:

  1. Buscar explicar y aplicar los conceptos de bien y mal.
  2. Ser una forma cultural cuyo contenido son las acciones humanas, que se pueden clasificar como buenas o malas, y siempre van a ser Seguir leyendo “Filosofía, Moral y Ética: Conceptos y Diferencias” »

Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant

Necesidad de una Crítica a la Razón

La filosofía moderna establece que la razón es la instancia última desde la cual han de regularse la actividad teórica, la moral y también el ordenamiento político de la sociedad como proyecto histórico en el que el ser humano se realice como tal. Esta unanimidad coexiste con una notoria divergencia entre las dos concepciones dominantes de la razón en la época: la concepción racionalista y la concepción empirista.

Kant, defendiendo y expresando el ideal Seguir leyendo “Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant” »

La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento

La Crítica de la Razón Práctica

Para Kant, hay dos funciones en la razón: la que trata sobre la posibilidad del conocimiento de objetos, sobre la certeza de la ciencia que investiga cómo son las cosas y que se expresa en juicios, y la que trata sobre la validez de las normas morales, la moral que dictamina cómo debe ser la conducta (cómo debo obrar) y estas normas de la moral se expresan en imperativos.

Ahora, el problema planteado es en qué condiciones un principio práctico puede valer como Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento” »

Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho en occidente contra la «cultura establecida». Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, por lo que se le puede tildar de irracional, aunque en realidad es un vitalista. Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental” »

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant: Conocimiento, Ética y Razón

La filosofía de Kant pretende responder a estas tres preguntas: ¿qué puedo conocer? (ciencia), ¿qué debo hacer? (ética) y ¿qué me cabe esperar? (política y religión). En el uso teórico de la razón, Kant responde a la pregunta «¿qué puedo conocer?» e intenta establecer los límites de la ciencia. En la historia de la filosofía se han distinguido tradicionalmente dos tipos de juicios: 1º juicios analíticos a priori, 2º juicios sintéticos a posteriori. Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. La meta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental” »

Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico

SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Gustavo Ortiz Miyan*

En este artículo argumento que la distinción entre los términos «ética» y «moral» es estipulativa y que nada nos impone un cierto significado de los términos: ni su etimología ni la tradición filosófica. Argumento específicamente en contra de la estipulación según la cual «ética» se refiere a la afirmación de la conciencia individual autónoma o auténtica, mientras que «moral» se refiere a la esfera de la observancia de reglas Seguir leyendo “Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico” »

Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La primera formulación del pensamiento de Nietzsche aparece en El nacimiento de la tragedia. Los **principios de la realidad** (apolíneo y dionisíaco) aparecen representados en la tragedia griega: **Dionisios** representa la voluntad irracional y **Apolo** la razón. La pretensión de imponer un orden racional al mundo hizo triunfar al individuo teórico, apolíneo, sobre el trágico, dionisíaco, que predominó en la etapa presocrática. Este triunfo, representado Seguir leyendo “Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche” »

Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad

Fundamentos de la Ética: Moral, Libertad y Responsabilidad

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad” »

Ética y Moral: Similitudes, Diferencias y la Libertad en la Acción Humana

Ética y Moral: Similitudes y Diferencias

Las similitudes entre la ética y la moral radican en su estrecha relación con las costumbres y las normas sociales, y en que ambas tienen como referente el cambio de la acción humana.

Las diferencias son: