Archivo de la etiqueta: Moral

Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos y Teorías Filosóficas

La Condición Moral Humana: Libertad y Responsabilidad

La libertad es uno de los aspectos más importantes que caracterizan al ser humano como un ser moral. A diferencia de otros seres vivos, que actúan por instinto o por mecanismos automáticos, el ser humano puede reflexionar, elegir y actuar conscientemente. Esta capacidad de elección es la base de la responsabilidad moral, ya que solo somos responsables de aquellas acciones que realizamos libremente. Por eso, desde la filosofía, se considera Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos y Teorías Filosóficas” »

Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche

Dionisíaco

Nietzsche lo define como una concepción metafísica del arte, y dice que no es simplemente una complacencia subjetiva, pues a través de esto una cultura expresa una concepción del mundo y de la existencia. El pueblo griego antiguo logró captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad (Apolo y Dioniso). Apolo era el dios de la luz y la armonía, frente al mundo de las fuerzas primarias e instintivas, así como la individuación, el equilibrio, la medida, la racionalidad. Y Seguir leyendo “Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, se opuso a la metafísica clásica, al método y al sistema en filosofía. Su obra constituye una crítica implacable contra la tradición platónico-cristiana occidental, tanto en el plano moral como en el científico. Sus principales influencias fueron el pensamiento griego (especialmente Heráclito y algunos pensadores presocráticos) y Schopenhauer, de quien heredó varios conceptos fundamentales, Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia

Aurora (1881)

AURORA: Este fragmento pertenece a Aurora, una obra que Nietzsche publicó en 1881. En esta obra encontramos más de 500 aforismos cuyo tema principal es la crítica de la moral (concretamente lo tradicional), aunque algunas estén dedicadas a cuestiones epistemológicas como la crítica de la verdad.

297-314

En este texto, la idea principal es la necesidad de confrontar otras opiniones para poder construir un espíritu crítico y evitar el dogmatismo de las verdades ciegamente aceptadas. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia” »

Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche

Crítica a los Valores de la Cultura Europea según Nietzsche

El mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral son los tres pilares inventados por el hombre occidental, cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Crítica a la Moral

Nietzsche critica la moral que, mediante leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales. Esta moral, enseñada hasta ahora, tiene su base filosófica en el platonismo. El centro de gravedad Seguir leyendo “Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche” »

Éticas Materiales y Formales: Corrientes Filosóficas sobre el Bien y la Moral

Éticas Materiales

Sócrates

Fue el primer gran filósofo en defender el intelectualismo moral: el conocimiento y el bien se identifican, es decir, el conocimiento equivale al bien.

Sócrates decía que nadie hace el mal a sabiendas; el mal es la ignorancia, que es el desconocimiento del bien.

Aristóteles

Sostenía que la finalidad última de la vida humana era alcanzar la eudaimonía (felicidad o vida plena).

El análisis de la naturaleza humana revela que somos animales desde el punto de vista biológico, Seguir leyendo “Éticas Materiales y Formales: Corrientes Filosóficas sobre el Bien y la Moral” »

Ética, Política y Sociedad: Fundamentos Filosóficos

Ética y Moral: Reflexiones Filosóficas

Como ya vimos anteriormente, la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta, que pueden variar según la persona. La moral está relacionada con lo que nos parece correcto e incorrecto. En cambio, la ética es la reflexión acerca de la moral. La ética se pregunta por qué ciertas cosas son buenas o malas, tratando de encontrar el fundamento de nuestros juicios morales. Sin embargo, debemos distinguir, a su vez, la ética como disciplina Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Fundamentos Filosóficos” »

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos

El siguiente fragmento de texto pertenece a la ética de Nietzsche, que rechaza la idea del mundo verdadero, que ha sido una base para la moral cristiana. Nietzsche afirma que esta idea se ha vuelto inútil y que debe ser eliminada. Esto no solo es una crítica a la religión, sino también a la moral tradicional. Mientras otras morales como la religión nos dicen lo que está bien, y lo que está mal, Nietzsche defiende una ética en la que el Seguir leyendo “Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico” »

Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico

La Moral

La Razón Práctica y sus Postulados

Para el pensador prusiano, la razón posee una finalidad práctica. En ese uso práctico, la razón aborda la pregunta acerca de qué es lo que se debe hacer.

En Crítica de la razón práctica (1788), Kant señala el fundamento del hecho moral y expone los postulados de la razón práctica. Estos se corresponden con las ideas trascendentales (objeto de la metafísica), pero se presentan como condición de posibilidad de la moral misma.

Los postulados de Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico” »

Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber

Kant y la Ética: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, figura clave de la Ilustración, propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, revolucionando la interpretación del conocimiento humano. Su obra se centra en responder a la pregunta: ¿es posible la metafísica como ciencia? Además, analizó las éticas preexistentes para construir su propia teoría moral.

Crítica de Kant a las Éticas Materiales

Kant examinó las éticas anteriores, clasificándolas Seguir leyendo “Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber” »