Archivo de la etiqueta: Metodo cartesiano

René Descartes: Método, Sustancias e Ideas – Influencia en la Filosofía de la Ciencia

René Descartes: Método, Sustancias e Ideas

René Descartes (1596-1650) buscaba un nuevo método, distinto de la silogística aristotélica, que promoviera la invención y el descubrimiento. Este camino debía ser accesible para todo ser con uso de razón y buen sentido. Su filosofía es un conjunto complejo de diversos elementos: método, metafísica, antropología filosófica, desarrollos científicos y preocupaciones teológicas y religiosas.

El Método Cartesiano

Para el análisis, Descartes toma Seguir leyendo “René Descartes: Método, Sustancias e Ideas – Influencia en la Filosofía de la Ciencia” »

René Descartes: Vida, Obra y Método Filosófico

Contexto Histórico de René Descartes (1596-1650)

La filosofía cartesiana se desarrolla en pleno siglo XVII, durante la época del Renacimiento y el Humanismo, mientras Europa experimenta una profunda agitación a nivel político, cultural y científico. Entre los eventos más destacados se encuentran:

Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Racionalismo Cartesiano

Descartes se inscribe en la corriente Racionalista del siglo XVII en Europa, caracterizada por la absoluta confianza en la razón humana. Esta corriente se basa en dos planteamientos fundamentales:

  1. Origen del conocimiento: La razón es la única fuente de conocimiento válido. El conocimiento racional y científico se consideran equivalentes. Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento. Se emplea el método deductivo, sin recurrir a la experiencia.
  2. Ideal del conocimiento: Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia” »

El Método Cartesiano: Reglas, Duda y Descubrimiento

El Método Cartesiano

El método cartesiano consta de 4 reglas y tiene como objetivo alcanzar alguna certeza que constituya el punto de partida para el conocimiento de la realidad.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla de la Evidencia: Aceptar solo como evidente aquel conocimiento que se presente con la fuerza de lo que no puede ser cuestionado, algo tan evidente que solo puede ser aceptado como certeza. Estas serían las denominadas ideas claras y distintas.
  2. Regla del Análisis: Dividir el todo en partes Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas, Duda y Descubrimiento” »

Cinco Corrientes Filosóficas: De Santo Tomás a Marx

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás

Para Santo Tomás, la única demostración posible de la existencia de Dios es la demostración a posteriori, aquella que va de los efectos (cosas creadas) a su causa, de lo conocido (mundo sensible) a lo desconocido (mundo divino). Las vías o pruebas que utiliza parten de los hechos mismos y la necesidad de explicarlos atendiendo a su causa última: Dios.

Las Cinco Vías de Santo Tomás

René Descartes: Vida, Obra y Fundamentos del Racionalismo

Contexto

Vida

René Descartes nació en el siglo XVI, en La Haye, Turena. Estudió en La Flèche y después se alistó en el ejército al iniciarse la Guerra de los Treinta Años. Una noche tuvo tres sueños que le llevaron a comprender el fundamento de la invención admirable: la geometría analítica y el método.

Obra

Publicó el Discurso del Método, después de haber publicado los diferentes ensayos: la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría Analítica. Publicó Meditaciones de prima filosofía, Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y Fundamentos del Racionalismo” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad

El Método Cartesiano

En su obra «El Discurso del Método», Descartes expone el objetivo de su pensamiento: «Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida«. El objetivo que se propone Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. El sistema cartesiano supone, por un lado, una ruptura con el pasado y, por otro, busca alcanzar ideas claras y distintas.

La Importancia de las Matemáticas

Solo hay un tipo Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad” »

Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave

Contexto Histórico-Cultural

El discurso del método se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y estableciendo los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los Treinta Años era una contienda de raíz religiosa: católicos contra reformados. Este conflicto, en el que Descartes participó, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave” »

René Descartes: Método, Duda Metódica y Dualismo Antropológico

René Descartes (1596-1650)

Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación central es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón. Dudando de todo conocimiento anterior, para ello se sigue un camino (método). Descartes volvió la espalda a la idea aristotélica y escolástica de los diferentes tipos de ciencia, con sus diferentes métodos, y la reemplazó por una ciencia universal con un método universal, cuyas raíces (la metafísica) sostienen el tronco (la física) y las Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda Metódica y Dualismo Antropológico” »

René Descartes: Método, Duda y Certeza en su Filosofía

1. ¿Cuál es la actitud de Descartes frente a la tradición filosófica?

La actitud de Descartes frente a la tradición filosófica es de desengaño: la historia de la filosofía no es más que la historia del error. Mantiene que no se ha utilizado adecuadamente la razón, se han creado argumentos falaces, basados no en el buen uso de la razón sino en el principio de la autoridad. Por ello considera como una labor fundamental encontrar un método que nos permita hacer un buen uso de la razón sin Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Certeza en su Filosofía” »