Archivo de la etiqueta: Metafísica

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica

El Racionalismo de Descartes

Contexto y Punto de Partida

Descartes se forma en la filosofía escolástica y advierte que esta escuela de pensamiento no responde a los problemas y preocupaciones de su época. Piensa, sin embargo, que la matemática, además de ser una ciencia rigurosa y segura, sirve para organizar la experiencia y para desarrollar la ciencia. Por consiguiente, sitúa en el proceder de esta disciplina la estructura y los elementos de su método.

En la experiencia, el sujeto es pasivo; Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica” »

Metafísica y Física de Aristóteles: Un análisis de la sustancia, el cambio y el cosmos

Metafísica de Aristóteles

El Ser y la Sustancia

La metafísica, o filosofía primera, se centra en el estudio del ser y la sustancia. Aunque la palabra «ser» posee múltiples significados, no es ambigua, ya que todos comparten un elemento común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Para distinguir la sustancia en sí de las especies y géneros, Aristóteles la divide en dos clases:

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Antropología

Aristóteles, además de conocer la naturaleza, quiere conocer la naturaleza humana, es decir, el hombre que tiene una constitución hilemórfica, es decir, está formado por cuerpo y alma. El alma es superior al cuerpo y dirige a este. El cuerpo y alma tienen una relación de dependencia. Por tanto, Aristóteles va a criticar el dualismo de Platón.

Una de las características propias del ser humano es el querer conocer las cosas. Los objetos Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud” »

Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología

Racionalismo de Descartes

Método, Metafísica y Antropología

René Descartes, considerado el primer filósofo moderno y máximo representante del racionalismo, postulaba la razón como la facultad de conocimiento superior y única, capaz de proporcionar verdades evidentes. Su objetivo era refundar la filosofía, argumentando que la anterior era errónea e inútil. Descartes creía que la filosofía debía apoyarse en una razón autónoma y crítica para avanzar en el conocimiento y alcanzar verdades Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología” »

Filosofía: Sentido, Historia y Relevancia Actual

Motivos por los que filosofamos

El asombro, la duda y las situaciones límite

Filosofamos por diversos motivos: el asombro ante nuestra ignorancia; la duda sobre la seguridad del conocimiento; y las situaciones límite que revelan nuestros límites y nos cuestionan sobre el sentido de la experiencia humana.

Sentido de la palabra filosofar

La palabra «filosofar» proviene del griego: «philo» (amor o deseo) y «sophia» (sabiduría o saber). El filósofo es el amante del saber, consciente de su ignorancia. Seguir leyendo “Filosofía: Sentido, Historia y Relevancia Actual” »

Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología

Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno

Teoría del Conocimiento

Descartes es considerado el primer filósofo moderno y el máximo representante del racionalismo. El racionalismo sostiene que la razón es la facultad de conocimiento superior y única, capaz de proporcionar verdades evidentes. Su objetivo era refundar la filosofía, argumentando que la anterior era errónea e inútil. Descartes creía que la filosofía solo debía apoyarse en una razón autónoma y crítica, para así avanzar Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología” »

Introducción a la Filosofía y la Epistemología

Introducción a la Filosofía

La Doble Dimensión de la Filosofía

Aristóteles distinguió cinco formas de estar en la verdad: la sabiduría, que viene a ser como la suma de todas las demás; la intuición, que es la que capta los principios; la ciencia, que a partir de los principios demuestra; la técnica, que a través de reglas produce objetos; y la prudencia, que se ocupa de saber vivir y elegir lo mejor. Kant resumía en tres grandes preguntas el objeto de la filosofía: ¿Qué puedo conocer? Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Epistemología” »

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: La Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en Apolo y Dionisio. La esencia de la vida es dolor y sufrimiento. Para sobreponerse a ese dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones orgiásticas, impulsa a la pérdida de la individualidad y Seguir leyendo “Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

La Realidad: Un Recorrido Filosófico

Platón: La Realidad de las Ideas

Platón, de pensamiento dualista, distingue dos realidades: la realidad material, percibida por los sentidos y sujeta al cambio, y la realidad de los objetos de la razón y las matemáticas, inmutable y eterna. Para Platón, la verdadera realidad reside en el mundo de las ideas. Estas ideas son formas abstractas, eternas e inmutables, jerarquizadas y culminando en la idea del bien.

Aristóteles: La Sustancia de los Seres Individuales

Para Aristóteles, la realidad Seguir leyendo “La Realidad: Un Recorrido Filosófico” »

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia

La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de tratados o «cursos» elaborados a lo largo de sus últimos períodos de pensamiento. Él la llamó «filosofía primera». El nombre «metafísica» se debe a Andrónico de Rodas, quien compiló el conjunto de tratados de filosofía primera. Desde entonces, «metafísica» también significa «aquello que está debajo de la física», es decir, la realidad que no es demostrable experimentalmente.

El Deseo de Saber Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser” »