Archivo de la etiqueta: Metafísica

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental

Apariencia y Realidad

Nietzsche defiende que la realidad es puro cambio, puro devenir, siguiendo la postura de Heráclito. Considera que todo lo estático e inmutable no es «ser», sino «no-ser». Para él, no existe la antítesis apariencia-realidad, ya que la apariencia lo es todo. Niega la existencia de la realidad en sí kantiana, porque solo existen los fenómenos, es decir, las apariencias.

Platón, por otro lado, divide la realidad en dos mundos: Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles” »

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Física y Conocimiento

1. Contexto Histórico

El contexto histórico de Aristóteles se enmarca en la situación de Grecia durante el siglo IV a. C. En esta época, Atenas, Esparta y Tebas luchaban por el poder, sin que ninguna lograra consolidarse. Filipo II, rey de Macedonia, aprovechó esta desunión para, tras numerosas batallas, dominar Grecia. Aristóteles educó a Alejandro Magno, hijo de Filipo II, quien ascendió al trono en el 334 a. C. y expandió el imperio desde Egipto hasta la India. A pesar de esto, Aristóteles Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Física y Conocimiento” »

Idealismo Trascendental y Ética Kantiana

Immanuel Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Contexto Filosófico

Similar al de Hume.

Teoría del Conocimiento y Metafísica

Epistemología Kantiana

Según Kant, la razón no se limita al ámbito del conocimiento, sino que se extiende al campo de la acción. La razón es, por una parte, el instrumento que nos permite conocer (razón teórica) y, por otra parte, aquello que dirige nuestras acciones (razón práctica).

Kant realizó una síntesis del racionalismo y el empirismo. Dijo que, si bien Seguir leyendo “Idealismo Trascendental y Ética Kantiana” »

Teoría del Conocimiento de Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias

Teoría del Conocimiento de Platón y Aristóteles

El Símil de la Línea (Platón)

Este símil presenta una línea dividida en segmentos desiguales. El primer segmento corresponde al conocimiento del mundo sensible. Puesto que el camino hacia el conocimiento empieza por la realidad sensible. Acerca de esta realidad no es posible, como hemos visto, hacer ciencia, de manera que Platón denomina a este conocimiento opinión.

El segmento de la opinión se divide en dos:

Análisis Filosófico de los Términos Cartesianos Clave

Términos Fundamentales

Opinión

Término de resonancias platónicas que se refiere al parecer que nos formamos sobre una cosa cuestionable, un saber inseguro. Descartes lo caracteriza como un juicio sin demostración, basado en razones probables. Todas las opiniones previas son suprimidas por la duda metódica para ser sustituidas por otras mejores o por las mismas, ajustadas a la razón.

Razón

Dimensión fundamental del hombre para Descartes. Sinónimo de «bona mens» o «buen sentido», facultad innata Seguir leyendo “Análisis Filosófico de los Términos Cartesianos Clave” »

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética

Filosofía y Ética Aristotélica

Metafísica

Las Cuatro Causas

  • Causa Material: Aquello de lo que está hecho algo.
  • Causa Formal: Estructura que organiza a un ser y lo define.
  • Causa Eficiente: Principio activo de cambio o movimiento.
  • Causa Final: Finalidad o propósito por el que algo existe o se hace.

Si hay materia, hay forma. Si hay un agente de cambio, hay una finalidad.

Teoría del Conocimiento

El proceso cognitivo comienza con la percepción y la experiencia, el conocimiento sensible. El sentido común Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética” »

Crítica de la razón pura: Análisis de los conceptos y principios a priori

Crítica Analítica de los Conceptos

Una intuición es la captación de un fenómeno en un proceso temporal. Es la aprehensión en la que se realiza una síntesis entre las formas a priori y las cualidades de las percepciones. Intuyo las partes de un libro procesualmente y si prescindo de los sentidos cuando lo he percibido, entonces tengo una imagen del libro, en la que puedo prescindir del ritmo que me impone la intuición. Se da entonces en la imagen del libro una segunda síntesis, pero el libro Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Análisis de los conceptos y principios a priori” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas

Nietzsche

1. Contextos

Histórico

La época de Nietzsche se caracteriza por los nacionalismos europeos. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, el Congreso de Viena benefició a Prusia, iniciando una era de prosperidad que culminó con Otto von Bismarck y el II Reich alemán. Víctor Manuel II reunificó Italia, que luego, bajo Humberto, se alió con Alemania. Suiza, afectada por las guerras napoleónicas y convertida en República Helvética, recuperó su neutralidad. Culturalmente, se inició Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas” »

Comparación entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Teología

Relación entre la Filosofía de Platón y Aristóteles

Aristóteles, a pesar de ser macedonio, desarrolló su filosofía en Atenas, compartiendo el contexto sociopolítico de Platón y sus preocupaciones por la polis. Ambos filósofos se ubican en un marco idealista-realista, racionalista-empirista, y se interesan por las ciencias formales y materiales. Según Aristóteles, los seres están compuestos de materia y forma (no material). La forma, que representa la perfección y a la que Aristóteles Seguir leyendo “Comparación entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Teología” »

Comparación del Pensamiento Filosófico de Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles: Dos Gigantes de la Filosofía Griega

Puntos de Encuentro y Divergencia

Aristóteles coincide con Platón en que la ciencia ha de versar sobre lo común, pero niega la existencia separada de las esencias. Considera que si las esencias de las cosas están separadas de ellas, no pueden ser sus esencias. Frente al dualismo platónico, Aristóteles defiende el hilemorfismo de las sustancias: materia y forma son principios inseparables de los seres. No existe la materia sin ser algo, Seguir leyendo “Comparación del Pensamiento Filosófico de Platón y Aristóteles” »