Archivo de la etiqueta: Metafísica

Exploración del Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Sociedad Ideal

El Pensamiento de Platón

PLATÓN continuó la tradición filosófica presocrática que se había interrumpido con la aparición de los sofistas en el siglo V a.C. en Atenas. En esta época, Atenas era un estado democrático donde se pedían isonomía e isegoría. Los sofistas eran maestros de areté (virtud) y enseñaban retórica y erística. Además, eran relativistas axiológicos porque reflexionaban sobre el Nomos (ley moral). Sócrates, por su parte, se interesa por el ser humano individual Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Sociedad Ideal” »

Exploración del Pensamiento Humano: Filosofía, Evolución y Lenguaje

La Filosofía

La filosofía es una manera de reflexionar sobre ciertas preguntas que interesan a los seres humanos sobre qué es la realidad, qué es el ser humano.

Ramas de la filosofía

Exploración de las Cuestiones Fundamentales de la Existencia Humana

1. ¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es un amor (filo) por conocer (Sofía) insaciable, ya que siempre se busca el conocimiento de las cosas y, para ello, se ponen en duda.

1.1 Especificidad de la Filosofía

Racional: Utiliza argumentos lógicos para defender sus ideas. Justifica todas las descripciones de lo que ocurre. Además de demostrar que algo es así, demuestra que no puede ser de otra manera.

Sistemática: Exige que sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que una Seguir leyendo “Exploración de las Cuestiones Fundamentales de la Existencia Humana” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Principios Clave

PARTE 1 – El Objetivo de Descartes

La Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. Hay, por lo tanto, una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. Todo el edificio del saber debía reposar sobre un fundamento seguro, de forma que el sistema fuera impermeable a los ataques corrosivos del escepticismo.

  1. Decidió comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo anterior.
  2. Sólo admitiría el conocimiento cierto.
  3. Pretendía Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Principios Clave” »

Exploración de la Capacidad Humana: Conocimiento, Realidad y Metafísica

Capacidad Humana y Conocimiento

Capacidad teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstracto, como las Ideas y las teorías.

Capacidad práctica

Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta privada y pública.

Racionalidad Seguir leyendo “Exploración de la Capacidad Humana: Conocimiento, Realidad y Metafísica” »

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia

Descartes: El Discurso del Método

En este texto, Descartes realiza una reseña histórica de su propio pensamiento, donde se evidencia que su principal objetivo es la búsqueda de la verdad y el establecimiento de un modelo de conocimiento certero. Se propone partir de un enunciado que posea total certidumbre y solidez, sobre el cual se puedan deducir otros conocimientos; es decir, un modelo axiomático (certezas que conducen a otras certezas).

Descartes, atraído por la certidumbre y evidencia de Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Deconstrucción del Ser Estático y Revalorización de los Sentidos

1. La Invención del Ser Estático y la Crítica Nietzscheana

1.1 La Idiosincrasia de los Filósofos y el Egipticismo

La primera idiosincrasia de los filósofos, según Nietzsche, es la invención del ser estático, un egipticismo o falta de sentido histórico. Frente a los conceptos, que considera vacíos, Nietzsche propone la metáfora. El concepto supremo idolatrado por los filósofos ha sido Dios.

1.2 Los Conceptos Vacíos y el Rechazo del Devenir

Los conceptos son considerados huecos: eternos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Deconstrucción del Ser Estático y Revalorización de los Sentidos” »

Compendio de la Filosofía de Aristóteles

Filosofía de Aristóteles

Metafísica

56. La teoría aristotélica del alma es: Biologista.

57. Aristóteles cree que: Hay algún fin que queremos por sí mismo y los demás por él.

58. Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada: Liceo.

59. En relación con el mundo natural y las investigaciones empíricas, el Estagirita: Valoró el mundo natural y su preocupación por las investigaciones empíricas le llevó a redactar diversos trabajos sobre zoología, botánica y fisiología animal.

60. La Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Aristóteles” »

Epistemología y metafísica kantianas: La revolución copernicana del conocimiento

Immanuel Kant: Una introducción

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo nacido en Königsberg, Prusia Oriental, marcó un hito en la historia del pensamiento con su análisis de la razón, una tarea fundamental de la filosofía, según su perspectiva ilustrada.

El conocimiento según Kant

Kant se propuso clarificar la naturaleza, el funcionamiento y los límites de la razón humana, en un contexto filosófico dominado por el racionalismo y el empirismo. Su objetivo principal fue comprender el origen, Seguir leyendo “Epistemología y metafísica kantianas: La revolución copernicana del conocimiento” »

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Conceptos Clave de Descartes

Glosario de Términos Clave en la Filosofía de René Descartes

A continuación, se presenta una serie de conceptos fundamentales para comprender el pensamiento filosófico de René Descartes:

Ideas