Archivo de la etiqueta: Materialismo

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental

C.H. NIETZSCHE

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el colonialismo y la segunda revolución industrial. La sociedad comienza a sentir los efectos de la industrialización: el desarrollo tecnológico y las desigualdades sociales. La alta burguesía, ganadora de la revolución, establece alianzas para mantener el status quo, generando un estado cada vez más represivo.

En el ámbito filosófico, Nietzsche convive con el apogeo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental” »

El Alma y la Naturaleza Humana: Un Recorrido Filosófico

Las Primeras Concepciones del Alma

Dualismo y Materialismo en la Antigüedad

Los defensores del orfismo y el pitagorismo interpretaban la «psyche» como una sustancia o entidad espiritual, el alma de origen sobrenatural e inmortal, en contraste con el cuerpo, que es simple materia corruptible.

Platón recogió la idea anterior de que el alma es de naturaleza espiritual. Una vez que sale del cuerpo, su futuro dependerá de cómo haya vivido. Si es pura, logrará volver con los dioses; si está contaminada, Seguir leyendo “El Alma y la Naturaleza Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Conceptos clave de Metafísica

Preguntas tema de Metafísica

  1. ¿Cómo defines la metafísica?

La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga principalmente de indagar cuáles son las causas y principios supremos de la realidad. La metafísica estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico entre los que destacan la sustancia, cómo es Dios, el estudio del ser y todas las cuestiones relacionadas así como describir el sentido y finalidad de la realidad. De esta manera, algunos ejemplos de la metafísica en Seguir leyendo “Conceptos clave de Metafísica” »

Filosofía de Hume y Marx: empirismo, materialismo y crítica al capitalismo

Hume: el empirismo y la ciencia humana

Hume nace en Escocia en 1711, en plena industrialización. Desde joven quería ser filósofo. Publicó el Tratado de la naturaleza humana, investigación sobre el entendimiento humano y la investigación sobre principios morales. Se dividían en nacionalistas e empiristas. Su objetivo era crear ciencia humana y moral sobre las bases del empirismo.

Teoría del conocimiento

De la experiencia derivan todos los conocimientos mentales, se les llama percepción, no Seguir leyendo “Filosofía de Hume y Marx: empirismo, materialismo y crítica al capitalismo” »

Teoría de las ideas de Platón y materialismo de Marx

Teoría de las ideas

Platón expresa su concepción de la realidad en la República, diálogo de madurez en el cual se encuentra el mito de la caverna, la teoría de las ideas es el núcleo principal de la filosofía platónica y en torno a ella gira su pensamiento, Platón la somete a crítica en la vejez.

Tipos de realidad

Mundo sensible: (realidad aparente) el que se conoce por los sentidos, realidad material, imperfecta, sometida a cambios: devenir.

Mundo intangible: se conoce por la razón, realidad Seguir leyendo “Teoría de las ideas de Platón y materialismo de Marx” »

Teorías de la evolución y la antropogénesis

FIXISMO

Explicación mítico-religiosa de la aparición espontánea del hombre sobre la tierra. Concepción estática del mundo y las especies orgánicas. Las especies vegetales y animales surgieron creadas o no por Dios. No existe continuidad entre las especies. Los restos fósiles pertenecen a especies extintas.

EVOLUCIONISMO

El hombre procede de otros animales que han evolucionado hacia formas más perfectas. Esta antropología evolucionista fue prohibida y retrasada por la iglesia. El hombre le Seguir leyendo “Teorías de la evolución y la antropogénesis” »

El concepto del hombre en Marx y la alineación

El concepto del hombre en Marx

El idealismo hegeliano sostuvo que el hombre es esencialmente Espíritu. Los materialistas de la izquierda hegeliana, como Feuerbach, sostuvieron, por el contrario, que el hombre es antes que nada una realidad material como cualquier otra de la naturaleza. Marx, por su parte, está de acuerdo con estos últimos, pero quiere profundizar el materialismo en dirección a la economía: decir que el hombre no es esencialmente un espíritu, sino un ser determinado por sus Seguir leyendo “El concepto del hombre en Marx y la alineación” »

Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación

Karl Marx fue un filósofo conocido como el «padre del socialismo» y del marxismo. Nació en 1818 en Tréveris. Entre sus obras más relevantes destacamos cuatro:

  • Tesis sobre Feuerbach (1845)
  • La ideología alemana (1845-1846)
  • El Manifiesto del partido comunista (1848)
  • El Capital

Marx murió en 1883 en Londres.

El Conocimiento

Marx estuvo influido por el socialismo utópico francés y por el liberalismo económico inglés, buscando en ambos la transformación de la situación económica que sufría el proletariado Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación” »

Hegel y Marx: Filosofía e Ideología

CONTEXTO FILO

Hegel es, para Marx, el máximo representante de la filosofía como mera «interpretación de la realidad. Critica, entre otros, los siguientes aspectos que enumeramos brevemente:

  • «todo lo real es racional» parece legitimar una situación política dada
  • entender la realidad como Espíritu, significa que el pensar determina al ser
  • la esencia del hombre es la autoconciencia
  • La Idea es el Sujeto de la Historia y se objetiva en el Estado
  • La filosofía es el discurso conceptual acerca de lo real. Seguir leyendo “Hegel y Marx: Filosofía e Ideología” »

Historia, Filosofía y Ética

Modos de producción

Son los instrumentos y materiales de producción.

Las relaciones de producción

Son las relaciones que se establecen entre trabajadores y dueños de los instrumentos de producción. En el XIX se implanta el capitalismo. Este tiene una ventaja con respecto a los demás sistemas porque ha significado mucho en la historia hasta quedar solo dos clases sociales (proletariado, burguesía).

Tesis sobre la concepción materialista de la historia

Lo que determina la historia es la estructura Seguir leyendo “Historia, Filosofía y Ética” »