Archivo de la etiqueta: Locke

Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales

Empirismo: Este término proviene de emperia, palabra griega que significa ‘experiencia’ o, más exactamente, ‘conocimiento obtenido a partir de la experiencia’. Esta palabra puede emplearse de dos maneras diferentes: en un sentido amplio, designa una actitud (defensa de la importancia y la validez de la experiencia) común a muchas tendencias filosóficas, como el aristotelismo, el epicureísmo o el nominalismo; en un sentido estricto, se restringe a una corriente filosófica Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave” »

Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo

Locke, Descartes e Hume: Unha análise comparativa

Locke é considerado o pai do **liberalismo político**. Este considera que a fonte de coñecemento é a **experiencia** e non a razón, como consideraba Descartes. É **empirista** e para el non hai ideas innatas, di que chegamos ao mundo como unha “tabula rasa”, un folio en branco. Pasaran 40 anos dende a obra de Hobbes, “Leviatán”, obra que defendía a protección da vida e propiedade e falaba da soberanía no pobo. Agora Locke escribirá Seguir leyendo “Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo” »

Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke

Tomás de Aquino es el autor más relevante de la filosofía medieval, con una gran influencia, especialmente en la filosofía aristotélica. Para Aquino, el hombre tiene una finalidad beatífica en Dios, más allá de lo puramente racional. El anhelo intelectual del ser humano se transforma en amor a Dios como creador.

El destino del ser humano está marcado por el alma incorruptible e inmortal, que será sometida a juicio final y a una valoración ética.

Hume

Hume establece una visión antropocéntrica, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke” »

Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más

Pensamiento Político Clásico y Moderno

Aristóteles

Para Aristóteles, la idea de bien común y, de algún modo, también la de consenso, están directamente asociadas a la idea de comunidad y ciudad. Este autor concebía la ciudad (polis) como una especie de “espacio perfecto” para la vida del hombre, debido a que permitía tres cosas principales:

  1. Que los hombres pudieran conocerse entre sí.
  2. Lograr la autarquía económica.
  3. Conseguir la independencia política.

La ciudad permite entonces que el Seguir leyendo “Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más” »

Poder, Contractualismo y Ética Kantiana: Conceptos Clave

Concepto de Poder y Tipos

El poder es la capacidad de los individuos para hacer algo o para conseguir que otros lo hagan. Tiene poder quien consigue imponer su voluntad. El poder es un medio para llegar a un fin y, en su aplicación política, un medio imprescindible para gobernar. Max Weber distingue 3 tipos de poder:

  • El poder político.
  • El poder económico.
  • El poder ideológico.

La autoridad se reconoce, mientras que el poder se ejerce y se padece.

Teorías Contractualistas

El contractualismo es una Seguir leyendo “Poder, Contractualismo y Ética Kantiana: Conceptos Clave” »

Fundamentos del Poder Político, Legitimación y Teorías Contractualistas

El Poder Político y sus Componentes

El poder político busca facilitar la organización de la sociedad; aunque, sin el consentimiento de los gobernados sería inefectivo. Consta de tres elementos:

Análisis Comparativo: Descartes, Locke y la Filosofía Política

1. Contextualización histórico-cultural

  • Autor: René Descartes
  • Época: Siglo XVII, racionalismo, Revolución Científica
  • Obra y tema: Discurso del método, Meditaciones metafísicas (Segunda, Quinta y Sexta)
    • Discurso del método: Método cartesiano, duda metódica
    • Meditación segunda: Cogito, dualismo alma-cuerpo
    • Meditación quinta: Idea de Dios, verdad y perfección
    • Meditación sexta: Realidad material, distinción mente-cuerpo

2. Identificación de ideas

Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant

Spinoza vs. Descartes: Monismo frente a Dualismo

René Descartes y Baruch Spinoza son dos grandes representantes del racionalismo, pero presentan diferencias fundamentales en su visión de la realidad.

Metafísica

Descartes sostiene un dualismo sustancial, donde existen tres sustancias: Dios (infinita), la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). La mente y el cuerpo son sustancias separadas, aunque interactúan a través de la glándula pineal. Spinoza, en cambio, rechaza esta división y Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant” »

Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave

John Locke y el Empirismo

John Locke desarrolla el empirismo, en el cual la experiencia es la base, el origen y la verdad del conocimiento. Para él, no existen las ideas innatas, ni siquiera la de Dios, y todas las ideas son posteriores a la experiencia, ya que nuestra mente, cuando nacemos, está vacía de conocimiento. Puesto que la experiencia es la base del conocimiento humano, podemos distinguir dos tipos de ideas: las simples o experimentales y las complejas, que son la síntesis de las simples. Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave” »

Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social

Descartes: La Existencia de Dios y el Método Cartesiano

Tesis del texto: La tesis central es que la idea de Dios no puede ser producto de la mente finita de Descartes. Al ser un ser finito, Descartes no podría concebir la idea de un ser infinito sin que esta idea provenga de un ser verdaderamente infinito, es decir, Dios mismo. Descartes concluye que la existencia de Dios es necesaria, ya que la idea de un ser infinito no podría ser generada por un ser limitado como él.

Comentario breve de las Seguir leyendo “Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social” »