Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Capitalismo y crítica marxista: Condiciones, supuestos y clases sociales

Condiciones de desarrollo del capitalismo

El capitalismo no puede desarrollarse sin asumir determinadas condiciones socioeconómicas. La búsqueda primero, y el mantenimiento después, de estas condiciones han sido las motivaciones históricas de la clase burguesa.

Propiedad privada: Comparación entre el liberalismo de Locke y el materialismo histórico de Marx

¿Se puede establecer un paralelismo entre la teoría liberal de John Locke y el materialismo histórico de Marx, donde radica la principal oposición de la propiedad privada?

Sí, se puede establecer un paralelismo entre ambas teorías. Aunque ambas parten de la propiedad privada, en la teoría liberal de Locke, este elemento es la base fundamental de su sistema político liberal. A tal punto que la división de los poderes (federal, judicial y legislativo) sirve como base fundamental para la protección Seguir leyendo “Propiedad privada: Comparación entre el liberalismo de Locke y el materialismo histórico de Marx” »

La Persona como Fin en Sí Mismo: Ética, Liberalismo, Socialismo y Opinión Pública

La Persona como Fin en Sí Mismo: Una Perspectiva Kantiana

Desde la moral, y ante la imposibilidad de hacerlo desde los postulados de la razón teórica, Kant fortalece la noción de persona. La ley moral se presenta al ser humano en forma de imperativo. Esto es así porque la voluntad no es en sí plenamente conforme a los dictados de la razón, ya que está sujeta a otras instancias, impulsos o inclinaciones. Por eso, la ley moral se presenta bajo la forma de mandato. Kant distingue dos clases Seguir leyendo “La Persona como Fin en Sí Mismo: Ética, Liberalismo, Socialismo y Opinión Pública” »

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

La palabra justicia viene del latín iustitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Platón

Para **Platón**, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adapte a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes serían guardianes, los más sabios gobernantes, etc. Una sociedad perfectamente justa sería aquella Seguir leyendo “Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo

Proceso de Captación y Creación de Conocimiento según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, todos los enunciados que el ser humano expresa como conocimiento de la realidad son fruto de la observación. La lógica humana es, por tanto, una lógica de la experiencia. Todo enunciado es empírico en su origen o carece de validez.

En cuanto a los primeros principios de la lógica, como el principio de no contradicción, son solamente una de nuestras Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía” »

Del Contrato Social al Siglo de las Luces: Evolución del Pensamiento Político y Social

El Contrato Social

Hasta el siglo XVII, en Europa prevalecía la opinión aristotélico-cristiana de que el ser humano vive en sociedad por una tendencia natural, de origen divino. Además, desde el medievo se consideraba que los seres humanos ocupaban una posición social inamovible, con deberes asociados: siervos para trabajar, soldados para proteger, clérigos para el bienestar espiritual y la nobleza para mandar. Sin embargo, las guerras, los conflictos religiosos de los siglos XVI y XVII y el Seguir leyendo “Del Contrato Social al Siglo de las Luces: Evolución del Pensamiento Político y Social” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »

Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica

Teorías de la Justicia: Un Recorrido Histórico

Filosofía Antigua y Medieval

Aristóteles: Coincidía con su maestro Platón en la importancia de la claridad de las funciones sociales y su correcto desempeño. Aristóteles relaciona la justicia con la igualdad proporcional, considerando que implica un trato igual para iguales y desigual para desiguales. Se manifiesta en dos formas: justicia conmutativa (igualdad en el intercambio de bienes) y justicia distributiva (igualdad en el reparto de bienes Seguir leyendo “Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica” »

El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales

El pensamiento político de Locke se enmarca dentro de la tradición contractualista, que concibe la sociedad no como algo natural, sino como resultado de un contrato establecido entre los hombres. Esta corriente sostiene la primacía del individuo frente a la sociedad; es decir, los hombres son anteriores e independientes de la sociedad, y esta surgió en virtud de un acuerdo entre los individuos. Por lo tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades individuales. La Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia

El Pragmatismo de Rorty

Rorty no se considera ni relativista, ya que posee criterios que se redefinen constantemente, ni escéptico, pues toma decisiones. Su postura se cataloga como pragmatista: pensamos porque tenemos problemas. Habla de un realismo de las prácticas, entendidas como relaciones con los otros (yo – otros yos – otras cosas, un triángulo inseparable). Rechaza la metafísica, sobre todo el esencialismo, y entiende el conocimiento atado a una función, a la resolución de problemas. Seguir leyendo “El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia” »