Archivo de la etiqueta: Kant

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral

La Ilustración y Kant

El pensamiento kantiano

Características

Los ilustrados consideran su propia época como la de la razón, el «siglo de las luces» o la «época de la filosofía», una época de ebullición de las mentes. Históricamente, la Ilustración se suele situar entre la revolución inglesa (1688-1689) y la francesa (1789). Kant, al que se considera el máximo representante de la filosofía del siglo XVIII, escribió la obra Respuesta a la pregunta. En la obra citada se lee que la Ilustración Seguir leyendo “Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral” »

La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant

El Ser Humano según Kant

La concepción de Kant sobre el ser humano es dualista y cercana al platonismo. Aplica la distinción fenómeno-noúmeno al ser humano: fenoménico porque participa del determinismo de la naturaleza, pero nouménico porque es un sujeto libre y pertenece al ámbito de la moral. En este ámbito rigen las ideas de moralidad y libertad.

Kant apuesta por la capacidad humana de condicionarse por la razón y no por los instintos a los que se encuentra sometido. Si el ser humano Seguir leyendo “La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant” »

Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna

El Conocimiento en la Filosofía Antigua y Medieval

Para los griegos, la existencia de una realidad era incuestionable, y el conocimiento era la aprehensión de esa realidad, de la esencia de las cosas. Esto se conoce como realismo, donde los sentidos y la inteligencia humana reciben pasivamente la información del mundo.

1 El Problema del Conocimiento en Platón

  • La doctrina central de Platón es la teoría de las ideas, que explica la realidad según este filósofo.

Platón propone que, aparte de las Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna” »

La Razón Humana: Usos y Límites según Kant

Lógica Trascendental: Dialéctica Trascendental

La razón finita humana tiene varios usos distintos:

Uso Teórico

Es el uso científico, el uso de la Razón para conocer «lo que hay», para conocer las cosas como «son». Con este uso científico se contesta a la pregunta de qué podemos conocer. Podemos conocer todo lo que viene enlazado según las reglas que imponen a priori espacio, tiempo y categorías; esto es, los fenómenos u objetos de la experiencia. El conocimiento teórico funciona organizando Seguir leyendo “La Razón Humana: Usos y Límites según Kant” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo

Teoría del conocimiento

En 1781, Kant publica la Crítica de la Razón pura, su primera gran obra, dedicada a examinar el uso teórico de la razón y elaborar una teoría del conocimiento. Kant intenta discernir exactamente y armonizar lo que sabemos por experiencia, lo que conocemos a priori, y lo que aporta el sujeto; es decir, busca una síntesis entre empirismo y racionalismo.

La metafísica y la ciencia

Kant analiza la situación en la que se halla la metafísica. Es un saber imprescindible para Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo” »

Explorando el Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí”

En estas palabras se condensa el objeto de la reflexión de Kant, que lleva implícita la cuestión del instrumento para la reflexión, que es la razón. A las grandes cuestiones acerca de lo que puedo conocer y lo que debo hacer intenta buscar la razón una respuesta de manera constante Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Contexto Histórico y Filosófico de Kant: Influencias y Legado Actual

Contexto Histórico de Immanuel Kant

Nació en 1724 en Königsberg, en una familia modesta de ambiente extremadamente religioso. Con 46 años, consigue la cátedra de lógica y Metafísica. Tras 11 años meditando, en 1781 publica la Crítica de la Razón Pura. Fallece en 1804.

Después de la paz de Westfalia (1648), el Sacro Imperio Romano Germánico pierde su poder y se divide en 350 estados sin un sentimiento nacional común.

El siglo XVIII fue un periodo de desarrollo gracias a los metales preciosos Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Kant: Influencias y Legado Actual” »

Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: El Problema Crítico y la Posibilidad de la Metafísica

Immanuel Kant desarrolló lo que se conoce como el problema crítico, haciéndose varias preguntas que él mismo irá respondiendo. ¿Es posible la metafísica como ciencia, dado que es totalmente a priori, independiente de la experiencia? ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre? (relacionando las tres preguntas anteriores).

La Estructura del Conocimiento según Kant

Kant establece Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política” »

Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón

Descartes. Meditaciones Metafísicas.

En este texto, Descartes reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios.

Ideas principales:

  • Es necesario examinar si hay Dios y si no es engañador para dejar de dudar.
  • Dios es una sustancia infinita, eterna, inmutable y creadora de todas las cosas.
  • El ser humano es una sustancia finita.
  • La idea de Dios no puede ser creada por un ser finito, por lo tanto, debe ser puesta por Dios mismo.

Estructura argumentativa:

Descartes presenta una serie de premisas que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón” »