Archivo de la etiqueta: Kant

Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad

Ciudadanía y Propiedad

No sostenemos nada muy original afirmando que esos peculiares “sujetos de derecho” que somos los humanos no podemos prescindir de un cuerpo como soporte de cualquier derecho y que hay siempre determinadas condiciones previas a que pueda hablarse de derecho o de ciudadanía que se refieren a la cuestión del sustento material y a la cuestión de la propiedad. La mejor tradición ilustrada consideró siempre la propiedad privada una condición de la ciudadanía. Resulta Seguir leyendo “Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad” »

La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna

3A Sócrates y Platón (fundadores de la idea) creían en la posibilidad de adquirir un conocimiento objetivo, necesario y universal, pero sólo refiriéndose al conocimiento que no cambia, que permanece, por lo que no tienen en cuenta y no consideran como conocimiento a lo que percibimos con los sentidos. La posibilidad de este conocimiento, Platón la justifica con la existencia de dos mundos: el de las ideas (que no se capta con los sentidos) y el sensible. El mundo de las ideas es el que verdaderamente Seguir leyendo “La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna” »

Explorando el Pensamiento Humano: Confucionismo a Sartre

Confucionismo

El confucianismo es un pensamiento desarrollado por Confucio (551-479 a.C.) que tuvo gran importancia, especialmente en China. Consideró que hay dos fuerzas que determinan nuestras vidas: la Ley del Cielo, un decreto universal que propone actuar moralmente sin ser obligatorio, pero necesario, buscando que la acción realizada sea la que nos gustaría recibir; y el destino, que escapa al control humano. Confucio propone “actuar por nada”, es decir, hacer lo correcto solo porque Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Humano: Confucionismo a Sartre” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Kant y Marx: Fenómeno, Noúmeno, Ética y Materialismo Histórico

Examen A

3. El Límite del Conocimiento: Fenómeno y Noúmeno en Kant

Como carecemos de intuición intelectual y solo tenemos intuición sensible, nuestro conocimiento se halla limitado a los fenómenos y, por consiguiente, el concepto de noúmeno queda como algo negativo, como límite de la experiencia, como límite de lo que puede ser conocido. No hay conocimiento de las cosas en sí, de los noúmenos. El acceso a las cosas en sí no se halla en la razón teórica, sino en la razón práctica, como Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Kant y Marx: Fenómeno, Noúmeno, Ética y Materialismo Histórico” »

Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías

Impugnación del Concepto de Verdad en Nietzsche

La Voluntad de Poder

En La Voluntad de Poder, Nietzsche se refiere a la verdad como «ese género de error sin el cual un determinado tipo de seres vivos no podría vivir«. La metafísica ha llamado «verdad» a lo inmutable; sin esta forma de proceder, nuestra especie se habría extinguido. Es devenir incesante, cambio perpetuo. Su dinamismo constitutivo desborda la naturaleza estática del concepto.

En El Crepúsculo de los Ídolos, afirma que ese «mundo Seguir leyendo “Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías” »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Razón, Deber y Moralidad

Kant: Ética

Ética Kantiana: Razón Teórica y Razón Práctica

Kant distingue entre un uso teórico de la razón, abordado en la «Crítica de la razón pura» y orientado a la especulación teórica, y una razón práctica, enfocada en el conocimiento para la acción y la conducta. La razón práctica nos introduce en el terreno de la moral.

Los Tipos de Imperativos

Los imperativos son fórmulas que expresan la noción del deber.

  1. Imperativos Hipotéticos: Son aquellos en los que el mandato se formula Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Razón, Deber y Moralidad” »

Fundamentos de la Moral: Libertad, Razón y Sentimientos

¿Qué son las normas?

Def: NORMAS: Las normas son un tipo especial de enunciado que formula una orden o mandato. Son imprescindibles para la convivencia porque nos permiten ordenar nuestra conducta y la de los demás. Se distinguen normas religiosas, jurídicas, sociales y morales, por la forma en que se imponen.

¿Por qué somos seres morales?

La fundamentación en el Logos

Aristóteles (s. IV a.C.) afirma que somos morales porque poseemos «logos». Esta palabra griega significa palabra y razón. Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral: Libertad, Razón y Sentimientos” »

Estudio sobre la Filosofía de Kant y Aristóteles

Kant

Semblanza

Kant se educó en un ambiente de religiosidad pietista (corriente luterana que entiende la religión con sentimiento y moral), obtuvo el título de profesor de Lógica y Metafísica, dedicando su vida al estudio y la investigación. Fue liberal, influido por Rousseau, y murió por demencia senil. En su actividad política tuvo dos períodos:

Ética kantiana: La razón como fundamento de la moral

Kant: La filosofía crítica

La filosofía de Kant supone un hito fundamental en el pensamiento occidental. Es el autor más importante de la Ilustración, recogiendo la primacía de la razón como luz que ilumina al hombre en su progreso y que le permite alcanzar una mayoría de edad racional. Se trata de una razón analizadora y crítica, algo que aplicará a la razón misma. Por otro lado, supone la culminación de la filosofía moderna, ya que es la superación tanto del racionalismo como del Seguir leyendo “Ética kantiana: La razón como fundamento de la moral” »

Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori

Introducción

Este texto explora la concepción trascendental del a priori del filósofo alemán del siglo XVIII, Immanuel Kant. Se abordan las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en él? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término a priori? ¿Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?

El Problema de la Metafísica Seguir leyendo “Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori” »