Archivo de la etiqueta: Justicia

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación

En esta redacción intentaré comprender los motivos de la filosofía platónica indagando en la forma de organizar la sociedad por el filósofo y, sobre todo, su objetivo principal: conseguir una sociedad justa con una armonía que conllevará a una sociedad mejor. Para todo ello, veremos que la herramienta principal para Platón es la enseñanza.

La Búsqueda de la Justicia Social

Platón, como he mencionado anteriormente, tiene como objetivo principal la justicia social, ya que en el contexto histórico Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación” »

El Alma y la Política en Platón: Inmortalidad, Conocimiento y Justicia

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón vivió en una época de cambios en la Grecia clásica, marcada por la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponesio. Su pensamiento se desarrolló en el contexto político y filosófico de la época, influenciado por Sócrates, cuya ejecución tuvo un impacto decisivo en su vida. Platón exploró cuestiones sobre la naturaleza humana, la política y el conocimiento, abordando el alma como parte de su reflexión sobre la relación entre el ser Seguir leyendo “El Alma y la Política en Platón: Inmortalidad, Conocimiento y Justicia” »

Aristóteles y la Política: Naturaleza Humana, Bien Común y Formas de Gobierno

Disertación sobre la Política de Aristóteles

La Política de Aristóteles es una de las obras fundamentales del pensamiento político clásico. En ella, Aristóteles reflexiona sobre la naturaleza del ser humano como un ser social, la organización de las comunidades y las mejores formas de gobierno para alcanzar el bien común. Sus ideas principales y secundarias se desarrollan a continuación:

1. El ser humano como un animal político

Idea principal: El ser humano es, por naturaleza, un animal Seguir leyendo “Aristóteles y la Política: Naturaleza Humana, Bien Común y Formas de Gobierno” »

Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena

El Problema de la Virtud

Naturaleza de la Virtud

La virtud puede definirse como un hábito operativo bueno. Son cualidades estables (hábitos) que perfeccionan las potencias operativas y las disponen a obrar de acuerdo a la naturaleza del hombre. Los vicios, en cambio, disponen a las potencias a malas obras.

Necesidad de la Virtud

Las virtudes son necesarias para perfeccionar la libertad.

A) Virtudes Intelectuales

Perfeccionan la inteligencia práctica. Los hábitos capacitan para obrar bien, pero no Seguir leyendo “Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena” »

Platón: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

T. CONOCIMIENTO

Para Platón, la justicia es algo real y objetivo que no depende de un acuerdo. Por otro lado, defiende que la justicia, el bien y la verdad son deseables por sí mismas, y es más feliz el que sufre injusticia que el que la comete. Sintetiza su postura en dos tesis:

Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común

La Ética y la Política en la Filosofía de Aristóteles

La concepción sobre la vida buena y la felicidad es desarrollada por Aristóteles en obras como Ética a Nicómaco. La cuestión del orden político en relación con la vida buena la podemos encontrar en obras como Política. Es aquí donde recoge su teoría sobre la necesidad de vincular orden social, felicidad y virtud. Aristóteles critica la ética platónica, que identificaba el bien con el conocimiento y defendía que conocer el bien Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común” »

El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía

Platón: Teoría del Conocimiento

Según Platón, existen dos mundos: un mundo material, que es el que captan nuestros sentidos, y un mundo inmaterial que solo se capta con el alma. El alma pertenece a ese mundo. El mundo material es un mundo imperfecto; en cambio, el mundo inmaterial (inteligible) es absolutamente perfecto. Se le llama también Mundo de las Ideas, porque ahí están unas realidades no físicas a las cuales Platón llama Eidos (Formas, Ideas) que existen desde siempre, nadie las Seguir leyendo “El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía” »

La Ciudad Justa y la Teoría de las Ideas en Platón

El objetivo de la obra platónica es la construcción de una ciudad justa, como condición para una vida buena y feliz. Dicho objetivo parte del contexto de la Atenas de su época.

La Crisis de la Democracia Ateniense

Tras el esplendor del modelo de democracia en las polis, comienza la crisis. La democracia es considerada una apariencia, enmascarada por la demagogia de los sofistas. Se añaden la derrota contra Esparta, el Gobierno de los 30 Tiranos, la muerte de Sócrates (el hombre más justo para Seguir leyendo “La Ciudad Justa y la Teoría de las Ideas en Platón” »

Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política Platónica: Justicia, Estado y Sociedad Ideal

Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política Platónica

La teoría política de Platón se basa en tres supuestos generales:

A) Optimismo Racional

Es posible determinar qué es el ser humano y cuáles son sus fines por naturaleza. Por eso, puede definirse con rigor el objetivo del estado y del gobierno. No hay democracia sino aristocracia de sabios.

B) Optimismo Antropológico

El ser humano es un ser perfeccionable. O, aunque no todos los humanos puedan alcanzar la excelencia, sí puede crearse una Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política Platónica: Justicia, Estado y Sociedad Ideal” »

Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Aristóteles: La Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles, nacido en Estagira en el siglo IV a.C., cierra el período de la influencia clásica. Aunque inicialmente su pensamiento muestra la influencia de su maestro Platón, pronto criticará su principal teoría, la Teoría de las Ideas, uniendo en una sola realidad (sustancias naturales) los dos mundos a los que daba lugar esta teoría. A partir de esta crítica, desarrolla un pensamiento original en el que la naturaleza vuelve a ser objeto Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »