Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

La Filosofía Crítica de Kant: Moral, Conocimiento y la Ilustración

La Filosofía de Kant

El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafísico.

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se trata de investigar la posibilidad y los límites de la razón. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento, descubrir los principios de la acción y las condiciones de la libertad y delinear el destino último del hombre.

A/ El Planteamiento Kantiano del Problema del Conocimiento

Kant propone la analogía de la revolución Seguir leyendo “La Filosofía Crítica de Kant: Moral, Conocimiento y la Ilustración” »

Idealismo Trascendental de Kant, Comunismo en Marx y Estructuras Sociales

¿Qué es el idealismo trascendental?

El idealismo trascendental es un concepto epistemológico y metafísico propuesto por Kant. Según esta teoría, lo único que se puede conocer son los fenómenos, siendo la cosa en sí o noúmeno, incognoscible para el sujeto. La novedad de su teoría está en la consideración del sujeto como activo en el acto de conocer, es decir, es el sujeto el que pone las condiciones, y no el objeto, poniendo así límites al conocimiento humano. Esta contradice las tesis Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant, Comunismo en Marx y Estructuras Sociales” »

Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental

Escepticismo

Corriente filosófica caracterizada por poner en duda la capacidad del conocimiento humano para aportar contenidos ciertos y seguros. Se denomina de manera general escepticismo a la escuela creada por Pirrón de Elis en el siglo IV a. C. que negaba la posibilidad de alcanzar la verdad por parte del hombre, siendo todas las opiniones igualmente válidas, lo cual aconsejaba evitar hacer afirmación alguna o epojé para evitar caer en el error. En el caso de Hume, resulta imposible afirmar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental” »

Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico

Fenómeno y Noúmeno

Kant llama fenómeno a lo dado a la sensibilidad, y por tanto sometido a las condiciones espacio-tiempo. Lo «dado», es otra forma de decir lo «intuido». La intuición es la forma por la que la sensibilidad ve los objetos, la forma por la que los conoce, tiene noticias de ellos. Pero ya hemos dicho que la sensibilidad opera con leyes matemáticas; esto es, definiendo sus objetos a partir del espacio y del tiempo, recortándolos de éstos.

Kant llama noúmeno a la cosa-en-sí Seguir leyendo “Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico” »

El Conocimiento Sensible y la Crítica de la Metafísica en Kant

El Conocimiento Sensible

Para el conocimiento sensible se necesitan dos condiciones: espacio y tiempo. Ambas son condiciones universales y necesarias para que pueda darse cualquier tipo de conocimiento sensible. ¿Qué es el espacio y el tiempo? Kant las define como formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras. Desglosemos la definición:

La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón

La Ilustración según Kant

Podemos decir que la figura de Kant ejemplifica el arquetipo de las ideas y proclamas de la Ilustración. Kant analiza críticamente la sociedad de su época y sus reflexiones le llevan a concluir que su tiempo no era una “época ilustrada”, sino una “época de ilustración”.

La Ilustración, según nuestro autor, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. La Ilustración debe convertir a Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: La Posibilidad del Conocimiento

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CRÍTICO

El problema consiste en saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas.

Razones históricas:

Se basa en el antagonismo de las interpretaciones:

  • Racionalismo: la razón solo ella puede conocer la realidad.
  • Empirismo: el conocimiento es la experiencia.
  • Irracionalismo: es el sentimiento como única manera de conocer, negación de la razón.

Razones filosóficas:

Racionalistas y empiristas conciben el conocimiento como Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: La Posibilidad del Conocimiento” »

Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana

Vida

Immanuel Kant nació, vivió y murió en Königsberg, el 22 de abril de 1724, ciudad de Prusia Oriental, de religión pietista. En 1755 comenzó a enseñar en la universidad diversas materias: lógica, matemática, física, etc. No viajó, no se casó. Kant era un hombre pequeño, tímido, amable y respetuoso, modesto al máximo, de voluntad firme. Sus costumbres eran muy regulares, la gente de Königsberg ponía el reloj en hora cuando veía pasar a Kant dando su paseo.

A pesar de la afirmación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana” »

Crítica de la razón pura de Kant: La revolución del pensamiento

La crítica de la razón pura de Kant

Es una manera transcendental de enfocar la fundamentación. Primero establece las condiciones (universalidad, necesidad y objetividad o referencia a una posible experiencia) y analiza cómo se cumplen. La universalidad solo se cumple si en el conocimiento hay algo independiente a la experiencia (a priori). Asimismo, si todo fuese independiente estaríamos en el racionalismo. Por ello, lo a priori debe adecuarse a la experiencia. En resumen, el conocimiento debe Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: La revolución del pensamiento” »

Revolución Copernicana y Filosofía de Kant

Revolución Copernicana: Kant y la Filosofía

Kant utiliza la revolución copernicana para explicar el conocimiento sintético a priori y el idealismo trascendental. Copérnico cambió la relación entre la Tierra y el Sol, al igual que Kant propone un cambio en la filosofía.

Ilusión Trascendental

Es un engaño del conocimiento al aplicar categorías del entendimiento sobre conceptos no empíricos. Kant critica la metafísica tradicional por basarse en ideas sin fundamento empírico.

Libertad

Es la Seguir leyendo “Revolución Copernicana y Filosofía de Kant” »