Archivo de la etiqueta: Hume

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo

Comparación con otras posturas filosóficas

René Descartes y David Hume son figuras clave en la historia del pensamiento occidental, con filosofías que presentan enfoques y conclusiones notablemente distintas. René Descartes, reconocido como el padre del racionalismo moderno, fundamenta su filosofía en la idea de que la razón es la fuente principal del conocimiento. Buscaba una certeza absoluta, y su punto de partida fue la célebre frase «Cogito, Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant

La Moral y la Búsqueda de la Felicidad

La moral sigue un esquema teleológico, ya que los seres tienden a un fin, que en los seres humanos es la felicidad. La felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser, de acuerdo con su esencia. En los seres humanos, esto es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es lo característico del ser humano. Lo fundamental será perfeccionar esta característica racional y, con ella, las virtudes dianoéticas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant” »

Hume y Descartes: Empirismo Radical vs. Racionalismo Metódico

Hume: Empirismo Radical y Crítica de la Metafísica

Epistemología de Hume

  1. Todo conocimiento proviene de la experiencia, negando la existencia de ideas innatas.
  2. El conocimiento se origina en percepciones:
    • Impresiones: Percepciones nítidas y detalladas derivadas de la experiencia (externas e internas).
    • Ideas: Copias debilitadas de las impresiones, almacenadas en la memoria.

Asociación de Ideas

La imaginación combina ideas mediante tres leyes:

Hume y Descartes: Fundamentos del Empirismo y Racionalismo

Fundamentos del Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes

La **Filosofía Moderna** se caracteriza fundamentalmente por centrarse en la **teoría del conocimiento**, planteándose cuestiones esenciales sobre su naturaleza y adquisición. En este contexto surgieron dos corrientes principales:

Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo

Ética en Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón

David Hume, buscando establecer una «ciencia moral» análoga a la física de Newton, distingue entre el estudio de los hechos y las valoraciones. Argumenta que la moral se basa en la experiencia interna, es decir, en los sentimientos, y no solo en la experiencia externa de los hechos. Esta postura se conoce como emotivismo moral.

Hume critica la ética racional y el iusnaturalismo, especialmente la «falacia naturalista», que consiste en derivar Seguir leyendo “Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo” »

Hume y Kant: Empirismo, Conocimiento y Metafísica – Análisis Comparativo

Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

HUME: Tratado de la naturaleza humana.

Empirismo

Inglaterra: determinar con exactitud el alcance y los límites de la naturaleza, negación de ideas innatas.

Teoría del Conocimiento

Percepción (mente):

Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo

David Hume (1711-1776)

Ética: Para Hume, tanto la razón como los sentimientos influyen en la acción moral. Los sentimientos son el fundamento de la ética, lo que la convierte en una ética emotivista. Hume sostiene que los sentimientos determinan la moralidad, la cual está formada por un sentimiento universal compartido por todos. Este sentimiento es la simpatía, entendida como la capacidad de dejarse impresionar por lo que le sucede a otro.

Los seres humanos comparten la forma de sentir y de Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo” »

El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana

Este documento explora las ideas de David Hume sobre el alma, Dios y la política, destacando su enfoque empírico y su rechazo a las hipótesis filosóficas que no se basan en la experiencia. Hume, un filósofo escocés del siglo XVIII, se centra en la **experiencia** y la **observación** como base para comprender la realidad y la moralidad.

El Alma

Hume argumenta que el **alma** es una sustancia, material o inmaterial, que es el sujeto de todas las actividades mentales. Sin embargo, Hume cuestiona Seguir leyendo “El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana” »

Evolución del Pensamiento: De la Física a la Ciencia del Hombre

Física, Metafísica y Ciencias del Hombre

Física / Metafísica / Ciencias del Hombre

  • En la Edad Antigua, la filosofía empezó siendo física (filosofía de la naturaleza) y después se extendió a lo humano (psicología, ética, política).
  • En la Edad Moderna, se empieza con la emancipación de la física, que se convierte en ciencia empírica, y luego se intenta extender esta misma evolución a las ciencias humanas:

Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume

La Ética en la Filosofía de Tomás de Aquino, Kant y Hume

Ética de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en la noción de que el ser humano, al ser una sustancia natural, tiende hacia un fin específico: la felicidad. Este fin último está relacionado con la contemplación de Dios, y para alcanzarlo, el ser humano dispone de entendimiento y libertad. Según Aquino, la verdadera libertad no consiste en la simple capacidad de elegir, sino en la apetencia del bien, lo que significa Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume” »