Archivo de la etiqueta: Hume

Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión

El Problema Político: El Origen de la Sociedad y la Justicia

David Hume, desde su pragmatismo utilitarista, abordó cuestiones políticas desvinculándolas de las concepciones metafísicas tradicionales. Criticó las teorías del contrato social por su falta de constancia empírica, considerando la supuesta libertad de las partes como una fantasía. Para Hume, la sociedad política es inevitable, necesaria y útil para la supervivencia, con la finalidad de asegurar la paz entre los individuos.

La Seguir leyendo “Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión” »

Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna

HUME (1711-1776)

Hume fue contemporáneo de la Ilustración y el empirista más consecuente, tratando de ser fiel a las tesis empiristas, aunque esto le valiera acusaciones de excéntrico. Su obra, a pesar de no ser reconocida inicialmente, resultó fundamental en la evolución posterior de la filosofía. Aspiraba a ser el filósofo de la naturaleza humana, entendiendo que todas las ciencias están vinculadas a ella y comprendiéndola más como un instinto o sentimiento que como razón.

Escribió Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna” »

Explorando la Epistemología de Hume: Percepciones, Conocimiento y Realidad

Teoría del Conocimiento

Elementos del Conocimiento

Todos los conocimientos de la mente son percepciones, de las cuales existen dos tipos:

Hume: Conocimiento, Moral y Sociedad

HUME

CONOCIMIENTO:

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón:

Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento

Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es una de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía. Su teoría del conocimiento se sitúa en un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas representadas por René Descartes y David Hume, respectivamente.

El Conocimiento según Descartes

Ideas Innata

Descartes, máximo exponente del racionalismo, sostenía que el conocimiento verdadero se basa en Seguir leyendo “Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento

Como la mayor parte de los filósofos, la filosofía de Kant presenta unas características que podemos aunar con pensamientos filosóficos de otros personajes. Aquí, pues, comenzamos la relación.

El Idealismo Trascendental

El idealismo trascendental proponía que el conocimiento no es posible sin la razón ni las experiencias de los sentidos, pues para conocer una cosa por la experiencia tenemos que, en un principio, conocer el concepto. Así pues, esto le daba ciertas similitudes con las corrientes Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento” »

Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social

Fundamentos de la Moral Emotivista de David Hume

Además, existen algunos principios comunes a toda la humanidad que son los responsables de que los sentimientos morales sean similares y actúen de igual forma en todos los hombres. Así, todos podríamos juzgar como bueno ayudar a los demás, y como malo, el asesinato. Por último, el texto destaca la importancia de la utilidad para despertar el sentimiento de agrado por el que calificamos una acción o a una persona como virtuosa. Por ello, en él Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social” »

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón

Vamos a relacionar a Nietzsche con Platón y, luego, con las teorías éticas de Hume. La comparación con Platón es ineludible, pues el propio Nietzsche sustenta gran parte de su obra –la parte reconstructiva– en la crítica feroz al platonismo.

Metafísica

Comencemos por la metafísica. La visión platónica es dualista, escinde la realidad en dos mundos: mundo sensible (aparente y cambiante) y mundo inteligible (verdadero, eterno e inmóvil) Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume” »

Epistemología y ética de Hume: Impresiones, conocimiento y moral

David Hume: Epistemología y Moral

Teoría del Conocimiento

Experiencia y Percepción

Para Hume, la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. Todos los contenidos de la mente proceden de los sentidos, negando la existencia de ideas innatas. La percepción, como contenido del conocimiento, se divide en:

Estudio de la Causalidad según Hume

Hume: Crítica de la Causalidad

¿Qué es la Relación Causa-Efecto?

La relación causa-efecto es un tema central en la filosofía de Hume. ¿Se trata de una conexión necesaria entre los seres? ¿Es una ley universal de la naturaleza? ¿O es simplemente una creencia basada en la naturaleza humana y su forma de percibir?

Antecedentes Históricos

Diversos filósofos han abordado la causalidad. Platón creía que todo existía por una causa, las Ideas. Aristóteles, por su parte, situaba la causa en Seguir leyendo “Estudio de la Causalidad según Hume” »