Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Filosofía Política: Tipos de Guerra, Conflictos Generacionales y Sistemas Políticos

1. Tipos de Guerra y Conflictos Generacionales

Tipos de Guerra

  • Guerra entre Naciones: Contiendas entre países que compiten por territorio, riqueza o soberanía.
  • Guerras Promovidas por Profesionales: Conflictos iniciados y sostenidos por grupos con intereses específicos, como mercenarios o empresas militares privadas.
  • Guerras Ideológicas o Religiosas: Enfrentamientos motivados por diferencias en creencias y valores fundamentales.
  • Guerras Civiles o Dinásticas: Luchas internas por el poder legítimo Seguir leyendo “Filosofía Política: Tipos de Guerra, Conflictos Generacionales y Sistemas Políticos” »

Filosofía Política: Del Hombre Social a la Jerarquía de Valores

El Hombre como Ser Social y Político

Por naturaleza, el hombre no puede vivir aisladamente, requiere de la cooperación de sus congéneres.

Aristóteles afirmaba que el hombre era un zoon politikon (el hombre es un animal político o social).

Hacía referencia a sus dimensiones sociales y políticas.

El hombre y el animal son sociales por naturaleza, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad.

El hombre es político porque vive en la Polis (ciudad) y debe participar en ella.

El Comunismo Seguir leyendo “Filosofía Política: Del Hombre Social a la Jerarquía de Valores” »

Karl Marx: Vida, Obras y Comparación con Platón

Karl Marx: Vida y Obras

Vida

  • Nació el 5 de mayo de 1818 en Alemania.
  • Estudió en el gimnasio jesuita y en las universidades de Bonn, Berlín y Jena.
  • En 1842, publicó un artículo en la Rheinische Zeitung de Colonia, convirtiéndose en jefe de redacción.
  • Tuvo problemas con las autoridades por sus críticas a las condiciones sociales y políticas, y fue obligado a dejar su puesto en 1843.
  • Se trasladó a París, donde fue expulsado, y luego a Bruselas, donde trabó amistad con Federico Engels.
  • Colaboró Seguir leyendo “Karl Marx: Vida, Obras y Comparación con Platón” »

El Estado y la Política: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

El Estado y la Política

El hombre, como muchas otras especies, es un animal social. Sus relaciones están guiadas por normas, valores e instituciones creadas por los propios seres humanos.

Sociedades sin Estado

Las sociedades sin Estado son las primeras formas de organización social humana de las que se tiene noticia, y que perviven todavía hoy en los llamados pueblos primitivos.

Sociedades con Estado

Las primeras sociedades con Estado aparecieron en torno al año 3300 a. C. en Oriente Próximo. Este Seguir leyendo “El Estado y la Política: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx

THOMAS HOBBES

“El hombre es un lobo para el hombre”

Su pensamiento filosófico se basa en 3 ideas:

  • El ser humano no es un ser social por naturaleza, porque antes de vivir en sociedad solo existía el individualismo y el egoísmo que genera violencia y guerras.
  • Para evitar la violencia se inventó un pacto + contrato social que creó la Sociedad. Todos los individuos acordaron renunciar al individualismo sometiéndose al estado para ganar seguridad y paz.
  • Hace falta una persona que tenga el poder Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx” »

Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones

PLATÓN

A) TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las Ideas de Platón consiste en afirmar que existe una clase de realidades eternas, inmutables, absolutas y separadas de las cosas físicas, a las que se puede acceder a través de la razón.

Razones que sustentan la teoría de las Ideas:

  1. Juicios comparativos y de valor: Cuando formulamos juicios de valor, solo es posible si presuponemos la Idea de justicia, en virtud de la cual y por comparación con ella decimos que las cosas son justas. Cuando realizamos Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones” »

El Ser Humano y la Sociedad: Del Estado Natural al Contrato Social

El Ser Humano y la Sociedad

El ser humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos, es decir, en sociedad. No es posible separar naturaleza humana y sociedad: el vínculo social define la naturaleza propia del ser humano. Que en el caso humano no se pueda realmente separar naturaleza y sociedad, no significa que no se puedan distinguir ambos aspectos. Es decir, aunque seamos por naturaleza seres sociales, el tipo concreto de sociedad y estado en el que vivimos es resultado no de una ley natural Seguir leyendo “El Ser Humano y la Sociedad: Del Estado Natural al Contrato Social” »

Los Componentes Esenciales de la Democracia Moderna

Para Norberto Bobbio (pensador contemporáneo) la democracia debe tener al menos estos elementos:

  • La existencia de un conjunto de reglas básicas sobre qué y cómo se toman las decisiones de orden colectivo.
  • Un régimen que facilite la participación de la mayoría de miembros de la comunidad.
  • La construcción de una sociedad cimentada sobre el respeto al concepto de individuo.

Robert Dahl (politólogo) al analizar qué es la democracia se centra en cuáles han sido y son sus enemigos. Piensa que los Seguir leyendo “Los Componentes Esenciales de la Democracia Moderna” »

Fundamentos Filosóficos de la Política y el Estado

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA POLÍTICA Y EL ESTADO

Introducción

Todos los humanos vivimos en sociedad y eso implica una regulación de la convivencia si queremos vivir pacíficamente, si queremos tener derecho etc….

El derecho y la justicia son fundamentales en toda sociedad democrática, igual que lo son la política, el orden económico o la educación.Sin leyes que regulen nuestro comportamiento y sin nadie que las cree y que vele porque se cumplan cualquier sociedad estaría abocada al caos Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Política y el Estado” »

El Contrato Social y la Educación en Rousseau: Un Análisis Filosófico

Antropología

En el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Rousseau señala que los hombres en estado de naturaleza son iguales, pero la propiedad introduce la desigualdad social y política, creando injusticia. “La sociedad política aplicó nuevas ataduras al pobre y dio nuevos poderes al rico; destruyó irrecuperablemente la libertad natural y fijó eternamente la ley de la propiedad y la ley de la desigualdad”. El estado natural del hombre ha sido corrompido por una Seguir leyendo “El Contrato Social y la Educación en Rousseau: Un Análisis Filosófico” »