Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Razón, Fe y Existencia de Dios en San Agustín y Tomás de Aquino

San Agustín

Razón y Fe en San Agustín

San Agustín es quien mejor realiza, hasta entonces, esta síntesis entre filosofía y cristianismo. En primer lugar, nos ayuda a adquirir un recto y riguroso modo de pensar y de hablar. Como puede verse, Agustín no tiene una mentalidad analítica que le permita diferenciar tajantemente entre la filosofía, producto de la exclusiva actividad racional, y la Teología, producto de la razón pero basada en la fe, en los dogmas.

Fundamentos y Conceptos del Derecho Natural Medieval

Las teorías medievales de la ley natural hunden sus raíces en la teología agustiniana y en su modo de interpretar el pensamiento bíblico sobre la libertad humana y la predestinación. Además, estas teorías buscan integrar diversas tradiciones greco-latinas y cristianas, que se agrupan en dos tendencias principales:

Fuentes y Tradiciones del Derecho Natural Medieval

Filosofía Medieval: Dios, Ser Humano, Sociedad y Conocimiento en San Agustín y Santo Tomás

El Problema de Dios en la Edad Medieval: San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo.

Todo ser Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Dios, Ser Humano, Sociedad y Conocimiento en San Agustín y Santo Tomás” »

Pensamiento Filosófico y Teológico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino: Una Síntesis Filosófica y Teológica

Influencias y Contexto

Avicena y el Grupo Oriental

Metafísica Modal: Avicena exploró las modalidades de posibilidad, imposibilidad, necesidad y contingencia, distinguiendo entre ser necesario y ser contingente. Su distinción modal entre esencia y existencia consideraba la esencia de tres maneras: existiendo en la realidad, existiendo solo en la mente y considerada en sí misma. Avicena postuló la creación necesaria y eterna del mundo por Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico y Teológico de Tomás de Aquino” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores

1. Resumen de la Filosofía Antigua

Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía, en realidad, obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arché).

Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado movimiento sofístico, que se centra, entre otras cosas, en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores” »

Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina

Las Cinco Vías de Santo Tomás: Demostración de la Existencia de Dios

TEMA 2. El estudio sobre Dios es el que ha de realizarse en último lugar, ya que el objeto propio de la inteligencia humana lo constituyen las cosas materiales. Y a propósito de Dios, lo primero que hay que preguntarse es si existe. Después vendrá la consideración acerca de lo que Dios mismo es. En cuanto a la existencia de Dios, no es algo evidente para nosotros, esto es, algo que no podamos negar, ni es una idea innata. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina” »

San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística

San Agustín: Antropología, Ética y Política

Antropología: Para Agustín, el hombre es la cumbre de la creación, lo más perfecto que Dios ha creado, formado de cuerpo y alma inmortal. El alma es superior al cuerpo y sustancia con derecho propio, exponiendo un dualismo en el que el alma es inmortal, racional y espiritual, capaz de conocer las verdades inmortales e indestructibles, lo que la hace eterna.

Ética y Moral: Tiene un carácter Eudemonista (busca la felicidad), la cual se encuentra Seguir leyendo “San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística” »

Exploración Filosófica: Ideas Clave de la Historia del Pensamiento

Etapa Antigua (Siglo VI a. C. al Siglo V d. C.)

El paso del mito al logos: Los mitos religiosos comenzaron a ser cuestionados y se empezaron a probar teorías. El Arche, como se denominó en la antigua Grecia al conocimiento del universo, se buscaba en elementos como el agua. Filósofos como Tales de Mileto (agua), Anaximandro (ápeiron), y Anaxímenes (aire) exploraron diferentes Archai. Sócrates y los sofistas plantearon la cuestión de la verdad absoluta, mientras que Platón propuso la existencia Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Ideas Clave de la Historia del Pensamiento” »

Tomás de Aquino y la Demostración Racional de Dios: Un Enfoque Filosófico

Tomás de Aquino y las Cinco Vías: Un Acercamiento Filosófico a la Existencia de Dios

Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo de la Edad Media que nació en 1225 y falleció en 1274. Vivió en una época en la que la filosofía se centraba en demostrar la existencia de Dios, utilizando tanto la fe como la razón. Tomás de Aquino intentó armonizar ambas, proponiendo que la razón humana podía llegar a conocer verdades fundamentales sobre la existencia de Dios, como lo muestra su famosa obra Seguir leyendo “Tomás de Aquino y la Demostración Racional de Dios: Un Enfoque Filosófico” »

La Concepción del Derecho en la Filosofía Medieval: Aquino, Escoto y Ockham

Tomás de Aquino: Concepto de Derecho

Tomás establece una diferencia entre la ley (lex) y el derecho (ius). Él escribe que la ley es cierta causa o razón del derecho. Es la regla general que nos sirve para determinar el derecho, el cual tiene siempre un carácter concreto. Recordemos que Tomás estudia este tema en el contexto de su análisis de las virtudes. Utiliza la palabra virtus, que traduce la griega areté empleada por Aristóteles.

En este sentido, la virtud es el hábito para comportarse Seguir leyendo “La Concepción del Derecho en la Filosofía Medieval: Aquino, Escoto y Ockham” »