Archivo de la etiqueta: Fenómeno

Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento

Introducción a la Filosofía de Kant

Existe mucha confusión sobre lo que es la razón. Tres posturas que la interpretan son:

  • Dogmatismo racionalista
  • Empirismo positivista
  • Irracionalismo

Es necesario hacer una “crítica de la razón”, un examen profundo donde la razón debe juzgarse a sí misma. Aunque estamos en la época de la Ilustración, mucha gente sigue viviendo sin usar la razón libremente. Kant llama a esto “minoría de edad”. Por eso, el objetivo de esta crítica es liberar a la razón. Seguir leyendo “Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral

La Teoría del Conocimiento de Kant

Núcleo de la Teoría y el Giro Copernicano

El núcleo de la teoría kantiana presenta al ser humano como un procesador activo de información, determinado por estructuras a priori que condicionan su conocimiento. Kant realiza un Giro Copernicano en la filosofía: en lugar de asumir que el sujeto debe adaptarse al objeto para conocerlo, propone que es el mundo el que debe adaptarse al entendimiento humano. A nuestra mente llegan sensaciones caóticas, y es el sujeto Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral” »

Epistemología kantiana: La síntesis de la experiencia y la razón

La razón teórica en la filosofía de Kant

«Dos cosas hay», dice Kant, «que me llenan de admiración: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí». Representan: la razón teórica (t. conocimiento) y la razón práctica (ética).

1. El uso teórico de la razón

1.1 Punto de partida: validez de la ciencia y clases de juicio

A. El «Faktum de la ciencia»: Kant parte de la realidad histórica de la ciencia, fisico-matemática de Newton. Considera un hecho indudable que la filosofía con Newton Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La síntesis de la experiencia y la razón” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética

1. La Teoría Kantiana del Conocimiento

El conocimiento es posible, según Kant, gracias a tres facultades: SENSIBILIDAD, ENTENDIMIENTO Y RAZÓN.

A) La Sensibilidad

La primera facultad trascendental (que hace posible el conocimiento) es la sensibilidad. Aquí se muestra cómo Kant se aproxima al empirismo de Hume, pues Kant reconoce la importancia de todo el material empírico que nuestros sentidos nos suministran y que constituye el contenido básico del conocimiento. El material que usamos para elaborar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética” »

Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental

Principios y Límites del Conocimiento Científico: La Filosofía Trascendental de Kant

La Filosofía Trascendental y los Juicios del Conocimiento

Kant exige señalar los principios y límites del conocimiento científico. En esta tarea, distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o trascendentales (universales y necesarias). La investigación de estas últimas da lugar a la filosofía trascendental. Esto exige establecer los tipos fundamentales de juicios, Seguir leyendo “Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental” »

Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis, Juicios y Facultades Cognoscitivas

Líneas Principales del Pensamiento de Kant

La Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La filosofía del conocimiento kantiana es el resultado del análisis al que sometió a la filosofía anterior, fusionando doctrinas antagónicas y dando un giro a sus conclusiones.

Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: La Razón y la Rutina

En la historia de la filosofía hay personajes originales, pensadores de miras extrañas, gente que se ha salido de todos los cánones académicos e incluso sociales. Pero también tenemos el caso contrario, el del profesor de filosofía prototípico. Immanuel Kant es el nombre que viene a la mente cuando uno piensa en el filósofo de oficio. Un hombre de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, sin ningún incidente ni acontecimiento digno de mención. Seguir leyendo “Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna” »

Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental

Estética Trascendental

Se expone cómo se produce la percepción en el hombre: se reciben unos datos a través de los sentidos (materia o contenido), y se ordenan en el espacio y en el tiempo (forma), dando todo ello (ambos elementos son imprescindibles) lugar al fenómeno, lo que aparece ante el sujeto. El espacio y el tiempo son coordenadas puestas por el hombre y son formas puras a priori de la intuición sensible, y como intuiciones puras no son conceptos empíricos y están vacías de contenido Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »

Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento en Kant

La tesis doctrinal que abordaremos es la teoría del conocimiento en Kant.

En la inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada «revolución copernicana» de Kant. La necesidad y universalidad del conocimiento no puede proceder de la experiencia, el conocimiento científico no puede explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento” »