Archivo de la etiqueta: Etica

El Rol Dual del Educador: Equilibrio entre Individualidad y Sociedad

El Doble Juego del Educador: Individualidad vs. Sociedad

Los docentes tenemos la responsabilidad de preparar para convivir pacífica y gratamente en sociedad (Richards, 2010). Si pensamos en el objetivo de educar para la felicidad, esta pasa por la capacidad y posibilidad de estar con otros, ayudar y ser ayudado, dialogar y participar. La posibilidad de aprender del diálogo con otros es una habilidad fundamental para no quedarse solo en el modo de ser y vivir propio. Ser capaz de reconocer que, Seguir leyendo “El Rol Dual del Educador: Equilibrio entre Individualidad y Sociedad” »

Reflexiones Filosóficas: Universo, Sentido de la Vida, Muerte, Mal y Utopía

¿Qué es la Filosofía? Preguntas y Problemas Fundamentales

Aprender Filosofía vs. Aprender a Filosofar

Aprender filosofía implica estudiar sus contenidos y los problemas fundamentales que ha abordado a lo largo de la historia. En cambio, aprender a filosofar significa desarrollar la habilidad de pensar por uno mismo, cuestionarlo todo y adoptar una actitud crítica (reflexión).

Mientras la ciencia puede enseñarnos a sumar, la filosofía se pregunta: ¿qué es un número? ¿qué es la suma?

La Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Universo, Sentido de la Vida, Muerte, Mal y Utopía” »

Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento

Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.

Contexto Histórico

Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche

Filosofía de Platón: Ética, Política y Educación

Ética Platónica

El ser humano tiene como objetivo la purificación y conseguir ser bueno y virtuoso. El término virtud tiene tres sentidos para Platón:

Libertad, Moral y Ética: Explorando los Límites y la Responsabilidad Humana

El Concepto de Libertad

Determinismo: Negar el mínimo de libertad. Detrás de cualquier comportamiento humano siempre hay una razón que le ha obligado a comportarse de dicha manera. Los autores deterministas piensan que el futuro está tan prefijado como el pasado, que, por más que creamos que podemos cambiarlo, en realidad todos nuestros actos serán tal y como tenían que ser y no de otra manera. Se basan en la idea de que todo lo que va a suceder está ya escrito, que la historia va a seguir Seguir leyendo “Libertad, Moral y Ética: Explorando los Límites y la Responsabilidad Humana” »

Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental

Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira y quedó huérfano desde niño. Fue confiado al cuidado de un anciano pariente, Próxeno, con quien vivió hasta los 17 años. Al llegar a esa edad, eligió la Academia como el mejor lugar para continuar su formación, y allí permaneció durante los siguientes veinte años, hasta la muerte de Platón.

El ambiente de la Academia y la personalidad de Platón influyeron profundamente en Aristóteles. La Academia era un lugar de investigación científica Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental” »

Desarrollo Moral: Teorías y Etapas de la Conciencia

Teorías del Desarrollo Moral

Carácter y Conciencia Moral

El ser humano se define por ser libre y estar abierto a la acción y, precisamente, es esta libertad la que lo hace responsable de sus actos. Es decir, este carácter libre del ser humano constituye la base de su carácter moral. La libertad, es decir, la capacidad de decidir entre varias opciones, hace al ser humano responsable. Cuando actúa de acuerdo con las normas de su comunidad es moral; cuando actúa en contra de ellas, inmoral; pero Seguir leyendo “Desarrollo Moral: Teorías y Etapas de la Conciencia” »

Conceptos Fundamentales de Marx: Capital, Alienación, Trabajo y la Noción de Libertad

Capital según Marx

A menudo se confunde el capital con el dinero, pero en realidad el capital es todo aquello que puede generar beneficios y aumentar la riqueza. En la producción capitalista, la acumulación de recursos para obtener mayores beneficios es el objetivo principal. Aunque el capital puede tomar muchas formas, en el sistema capitalista se representa en términos de dinero, ya que todo lo que aumenta los beneficios puede ser intercambiado por dinero.

El capital inicial se presenta como Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Marx: Capital, Alienación, Trabajo y la Noción de Libertad” »

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado” »

Moral y Ética: Fundamentos Filosóficos y Reflexiones Clave

Definición de Moral y Ética

Ambos términos se refieren al carácter o al modo de ser que las personas adquirimos a lo largo de la vida, a través de los hábitos o costumbres, así como las normas o valores que nos orientan como personas. Sin embargo, es importante matizar:

El término Moral (del latín, mos-moris) lo aplicamos a la conducta humana. Nuestra conducta está regulada por ciertos valores o normas que nos orientan en nuestras relaciones con los demás (de persona a persona) o para vivir Seguir leyendo “Moral y Ética: Fundamentos Filosóficos y Reflexiones Clave” »