Archivo de la etiqueta: estado

Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke

El Estado y el Individuo

Dos figuras centrales en la historia de la filosofía, Platón y Locke, presentan ideas políticas divergentes sobre la relación entre el individuo y el Estado.

Para Platón, el ser humano es social por naturaleza y su desarrollo pleno depende del Estado. Ética y política son inseparables: un Estado justo se compone de individuos justos, y viceversa. Esta visión refleja la fuerte conexión entre individuo y Estado en la Atenas de su época.

En contraste, Locke postula Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke” »

Ética y Política: Una Relación Problemática en las Sociedades Actuales

1. Dimensión personal y social de la Ética

1.1. Ética personal, ética social y ética política

1.2. Interrelación entre ética y política

1.3. El bien como idea rectora de la política: Platón

1.4. Solo en sociedad es posible el bien moral: Aristóteles

2. Modos de plantear la relación entre la ética y la política

La política es la participación en el ejercicio del poder de un país. La acción política tiene como finalidad influir de un modo eficiente en la forma de organizarse y gobernarse Seguir leyendo “Ética y Política: Una Relación Problemática en las Sociedades Actuales” »

Filosofía: Argumentos sobre la Existencia de Dios, Dualismo Platonico y Política

Argumentos sobre la Existencia de Dios

Kant estudió los argumentos y concluyó que todos ellos contenían falacias, y consideró que habían tres tipos de argumentos para explicar la existencia de Dios.

Argumento Ontológico:

Fue ideado por San Anselmo en la Edad Media y defendido por Descartes. Este argumento parte de la definición de Dios para concluir con su existencia. Según explica San Anselmo, todo el mundo tiene una idea de Dios como ser perfecto, y este defiende que creyentes y no creyentes Seguir leyendo “Filosofía: Argumentos sobre la Existencia de Dios, Dualismo Platonico y Política” »

Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico

Sociedad Política y Poder

Lo político, en sentido amplio, se relaciona con el poder. Todo orden social requiere cierto grado de organización, un sistema de mando y obediencia, etc., para su existencia. Así, toda sociedad política implica poder. Se suelen distinguir varias formas de organización política:

Sociedades Prepolíticas

En estas sociedades, el poder se ejerce de manera dispersa y difusa.

Sociedades con Estado y sin Estado

La diferencia fundamental entre ambas radica en la forma de administrar Seguir leyendo “Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico” »

El Ser y el Estado: Una Reflexión Filosófica

El Problema de la Naturaleza y la Organización del Estado

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas, con una estructura social y bajo determinadas leyes, ha sido un gran tema de reflexión. Entendernos a nosotros mismos y desarrollarnos del modo más adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organización de la convivencia grupal humana:

Soberanía, Origen del Estado y Teorías de la Democracia

I. Soberanía y Límites del Estado

La soberanía es el derecho de una institución política a ejercer su poder supremo e independiente. Reside en tres elementos: territorio, pueblo y poder. La globalización plantea que el estado se encuentra ante especiales dificultades a la hora de controlar, movilizar, cohesionar, organizar, implementar o asegurar.

La soberanía tiene una serie de límites:

El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa

El Estado y las Ideologías Políticas

Corrientes Filosóficas

Eudemonismo

Eudemonismo: La felicidad se dice eudaimonía y por esa razón a la ética aristotélica se la conoce también como eudemonismo. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

Según Aristóteles, la consecución de la felicidad (la vida buena, la vida feliz) es el resultado de la acción humana, a la que se puede acceder por la práctica Seguir leyendo “El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa” »

Introducción a la Filosofía, Ética y Sociedad

Introducción a la Filosofía

¿Qué son los estímulos?

Son las causas que provocan que, ante una acción, nos comportemos de una manera u otra. Nos damos cuenta a través de los sentidos cuando hay un estímulo. El ser humano reacciona. Sin embargo, si tiene algún sentido dañado, no siente el estímulo.

Conductismo

Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento y que explica la relación entre estímulos y respuestas.

Filosofía

Es un conjunto de ideas argumentadas, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía, Ética y Sociedad” »

Teorías sobre el Origen de la Sociedad y el Estado

Teorías Sobre el Origen de la Sociedad

Aquí, el origen de la sociedad significa el principio de la comunidad social y su finalidad.

Teoría que Argumenta la Satisfacción de las Necesidades Humanas

Origen naturalista, defendida por Platón, esta teoría nos dice que los hombres se juntaron para ayudarse entre sí.

Teoría que Fundamenta el Origen de la Sociedad en la Realización del Bien y la Justicia

Teoría naturalista y defendida por Aristóteles, esta teoría completa a la de Platón y dice que Seguir leyendo “Teorías sobre el Origen de la Sociedad y el Estado” »

La Naturaleza Social del Hombre y la Organización del Estado en la Filosofía de Aristóteles

La Naturaleza Social del Hombre

Los seres humanos, por su propia naturaleza, tienden necesariamente a vivir en una sociedad políticamente organizada. Solo los animales y los dioses pueden vivir aislados. El hombre es por naturaleza un ser social, como lo demuestra su lenguaje, muy superior a la voz de los animales, que solo expresa dolor o placer; y un animal político, que vive en la polis (ciudad). El mismo impulso natural del hombre hacia su conservación y reproducción lo lleva a unirse a otros, Seguir leyendo “La Naturaleza Social del Hombre y la Organización del Estado en la Filosofía de Aristóteles” »