Archivo de la etiqueta: epistemologia

Crítica de la razón pura: Un análisis del conocimiento y la metafísica en Kant

El problema de la metafísica y el proyecto kantiano

El problema central que abordó Immanuel Kant en su obra Crítica de la razón pura fue el de la posibilidad de la metafísica, es decir, la aclaración de cómo el ser humano puede ser ciudadano de dos reinos: el sensible y el inteligible. La filosofía kantiana es una filosofía de la razón, tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Un análisis del conocimiento y la metafísica en Kant” »

Criterios de Verdad y Límites del Conocimiento: Una Perspectiva Filosófica

Criterios de Verdad en Filosofía

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia de la filosofía. Dado que la filosofía se basa en la razón y el pensamiento crítico, no acepta verdades dogmáticas basadas en la autoridad o la tradición. A lo largo de los siglos, los filósofos han propuesto diversos criterios para determinar la veracidad de una afirmación:

Criterio de Correspondencia

Este criterio, defendido por filósofos como Aristóteles, sostiene que una afirmación es verdadera Seguir leyendo “Criterios de Verdad y Límites del Conocimiento: Una Perspectiva Filosófica” »

Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche

Contexto filosófico de Nietzsche

Los cambios que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX provocaron que los pensadores reaccionaran frente a la visión especulativa y pretendieran estar más cerca de la realidad. En esta época, hubo un avance espectacular en las ciencias naturales y lógico-formales, así como en el desarrollo de las ciencias humanas. La mentalidad de la época era el positivismo filosófico y científico, influenciado por el desarrollo de la ciencia y el evolucionismo, Seguir leyendo “Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche” »

Críticas a la Epistemología y la Moral

1. Críticas al Círculo Vicioso en la Epistemología Cartesiana

Existen tres posibles críticas al círculo vicioso presente en la epistemología cartesiana:

  • Aceptación de la verdad del «cogito»: Se cuestiona la aceptación de la verdad de la existencia del «cogito» por ser evidente, argumentando que se basa en una razón aún no legitimada.
  • Eliminación del genio maligno: Se critica la eliminación de la «hipótesis del genio maligno» mediante la existencia de un Dios omnipotente, ya que la razón Seguir leyendo “Críticas a la Epistemología y la Moral” »

Filosofía de Kant: Ética, Metafísica y Conocimiento

Ilusión Trascendental

La ilusión trascendental surge de la tendencia de la razón a sobrepasar sus límites, aplicando categorías del entendimiento a lo que está más allá de la experiencia. Las ideas trascendentales, como Dios, el alma inmortal y el mundo como totalidad absoluta, son conceptos que exceden la experiencia posible. Aunque son necesarias para buscar conocimiento más allá de la experiencia, no pueden ser demostradas ni refutadas empíricamente, generando contradicciones.

Pensar Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Ética, Metafísica y Conocimiento” »

Racionalismo vs. Empirismo: El Origen del Conocimiento y la Síntesis Kantiana

El Origen del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

1. Racionalismo

Los racionalistas afirman que el conocimiento se origina en la razón. Filósofos como Platón o Descartes defienden que nuestra razón posee ideas innatas que garantizan la objetividad del conocimiento. Hablan de intuición racional y consideran que los verdaderos objetos de conocimiento no son las cosas, sino las ideas o los conceptos.

2. Empirismo

Los empiristas sostienen que el conocimiento comienza y proviene de la experiencia Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: El Origen del Conocimiento y la Síntesis Kantiana” »

Introducción a la Filosofía: Cultura y Conocimiento

Introducción a la Filosofía

Sensación y Percepción

Sensación: Vivencia simple, producida por la acción de un estímulo sobre un órgano sensorial.

Percepción: Entrada en la conciencia de una impresión sensorial, llegada previamente a los centros nerviosos.

Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas constituyen un tipo de imágenes estáticas que se caracterizan por establecer discrepancias entre lo que se percibe y la realidad objetiva, sin que estas discrepancias sean achacables ni a las variaciones Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Cultura y Conocimiento” »

Filosofía y Conocimiento: Una Exploración de las Ramas y Teorías

FILOSOFÍA Y LITERATURA

Numerosas producciones literarias son también grandes obras filosóficas.

Ejemplos de Filosofía en la Literatura

Ejemplo: Los diálogos de Platón inmortalizan a su maestro Sócrates, quien en el ágora pública de Atenas interrogaba a cualquier interlocutor que se encontrara, ya fuera de clase social alta o baja.

Ejemplo: Friedrich Nietzsche escribía muchas veces a modo de aforismos: sentencias breves.

Ejemplo: Jean-Paul Sartre escribía a modo de dramas.

Estas obras juntan Seguir leyendo “Filosofía y Conocimiento: Una Exploración de las Ramas y Teorías” »

Epistemología y ética en la filosofía de Kant

Epistemología en la filosofía de Kant

Racionalismo vs. Empirismo

La filosofía moderna se caracteriza por un cambio de perspectiva en la comprensión del conocimiento. A diferencia de los filósofos griegos, que consideraban que el conocimiento dependía exclusivamente de la realidad objetiva, los filósofos modernos se centraron en el sujeto como punto de partida.

El racionalismo sostiene que el origen del conocimiento reside en la razón, una facultad innata del ser humano. Los racionalistas, como Seguir leyendo “Epistemología y ética en la filosofía de Kant” »

Crítica de la razón pura: Un análisis del conocimiento humano

CONTEXTO HISTÓRICO

Immanuel Kant nació en 1724 en Könisberg, capital del reino de Prusia creado en 1701 bajo el mandato de la dinastía Hohenzollern. En 1755 consiguió el título de doctor y comenzó su carrera como profesor de universidad, en 1770 obtuvo la cátedra en Metafísica y Lógica de la universidad de Könisberg y en 1804 falleció.

Esta época destacó por el Despotismo Ilustrado, caracterizado por la difusión de las ideas de la Ilustración francesa. El mayor representante fue Federico Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Un análisis del conocimiento humano” »