Archivo de la etiqueta: epistemologia

Verdad, Realidad y el Desarrollo de la Ciencia

Verdad y Realidad

Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos. Pero también consideramos que nuestras afirmaciones pueden ser ciertas o verdaderas.

Verdad de Hechos

La distinción de realidad y apariencia ha sido objeto de una larga polémica en la historia de la filosofía. Las apariencias engañan, nos engañan y no nos dejan ver cómo son realmente las cosas.

Verdad de Proposiciones

La verdad no solo se atribuye a la realidad, sino a las afirmaciones que hacemos cerca de Seguir leyendo “Verdad, Realidad y el Desarrollo de la Ciencia” »

Interpretación Filosófica de la Alegoría de la Caverna de Platón

Interpretación Filosófica de la Alegoría de la Caverna

Imágenes y Objetos Reflejados

Platón se refiere a las imágenes de las cosas y los hombres reflejadas en el agua. Estas imágenes representan los eidos ónticos.

Objetos Mismos

Los objetos reales representan los eidos ontológicos. Su conocimiento es fundamental y se ubica en el tramo 2.1 (dianóia) de la línea dividida, perteneciendo a la epistéme.

Contemplar el Sol

El sol simboliza la idea del bien. Contemplarlo representa el conocimiento Seguir leyendo “Interpretación Filosófica de la Alegoría de la Caverna de Platón” »

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: La Filosofía de Kant

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo y empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Introducción a la Filosofía y la Epistemología

Introducción a la Filosofía

La Doble Dimensión de la Filosofía

Aristóteles distinguió cinco formas de estar en la verdad: la sabiduría, que viene a ser como la suma de todas las demás; la intuición, que es la que capta los principios; la ciencia, que a partir de los principios demuestra; la técnica, que a través de reglas produce objetos; y la prudencia, que se ocupa de saber vivir y elegir lo mejor. Kant resumía en tres grandes preguntas el objeto de la filosofía: ¿Qué puedo conocer? Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Epistemología” »

Análisis del Conocimiento: Descartes y Hume en el Siglo XVII

1. Contexto Histórico

El siglo XVII en Europa fue un período de crisis marcado por la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y las guerras religiosas. La vida de Descartes coincidió en parte con la Guerra de los Treinta Años entre estados católicos y protestantes del imperio alemán, que concluyó con la Paz de Westfalia. Francia, como otras grandes naciones europeas, se organizó como una Monarquía Absoluta, que alcanzaría su apogeo con Luis XIV.

2. Contexto Cultural

Culturalmente, Seguir leyendo “Análisis del Conocimiento: Descartes y Hume en el Siglo XVII” »

Introducción al Pensamiento Filosófico y Científico

Introducción

Etimológicamente, filosofía significa amor a la sabiduría, amor a la ciencia. Procede de dos términos griegos: amor y sabiduría. Se puede definir como ansia de saber o deseo de saber.

1. Necesidad de Saber en el Hombre

Surge como un mandato biológico. El animal no necesita adquirir ningún conocimiento, pero el hombre sí. Desde el comienzo, como un ser de grandes carencias, desorientado, necesita adquirir información constantemente para orientarse y sobrevivir. El hombre se caracteriza Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico y Científico” »

La Búsqueda del Saber: Filosofía, Ciencia y la Naturaleza del Conocimiento

Introducción

Etimológicamente, filosofía significa amor a la sabiduría, amor a la ciencia. Procede de dos términos griegos: amor y sabiduría. Se puede definir como ansia de saber o deseo de saber.

1. Necesidad de saber en el hombre

Surge como un mandato biológico. El animal no necesita adquirir ningún conocimiento, pero el hombre sí. Desde el comienzo, como un ser de grandes carencias, desorientado, necesita adquirir información constantemente para orientarse y sobrevivir. El hombre se caracteriza Seguir leyendo “La Búsqueda del Saber: Filosofía, Ciencia y la Naturaleza del Conocimiento” »

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Ética

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Cuatro años antes del nacimiento de Platón, se inicia la Guerra del Peloponeso, un conflicto que se extendió por más de 25 años. Esparta derrota a Atenas e impone condiciones muy duras, entre ellas el gobierno de los Treinta Tiranos (gobierno aristocrata). Platón nace en plena Guerra del Peloponeso y vive y sufre la decadencia de su ciudad.

Con la reinstauración de la democracia, un jurado compuesto por 500 conciudadanos condena a muerte a Sócrates ( Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Ética” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

1. El Problema de las Ideas

Su objetivo es analizar nuestra capacidad de conocer. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Las ideas pueden estar dentro de ti desde que naces (innatas), o pueden venir de fuera (adventicias), o incluso puedes inventártelas (facticias). La idea más importante para Descartes es la de Dios como garante de que no nos equivocamos.

También puede haber:

Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Filosófico

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

La Teoría de las Ideas es el método para llegar a conocer la verdad (necesaria, eterna, inmóvil) según Platón. Es una doctrina de la realidad (ontológica) y del conocimiento (epistemológica). Desde el punto de vista ontológico, el platonismo describe una realidad que consiste en Ideas, una serie de conceptos universales (influenciado por Parménides: «el ser es y no puede no ser»). Estas Ideas son la verdadera realidad (necesarias) y se perciben Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Filosófico” »