Archivo de la etiqueta: empirismo

El Problema del Conocimiento en el Empirismo: Hume y Locke

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume y el Empirismo

David Hume es uno de los autores más importantes de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia. Nuestro entendimiento es como una página en blanco al nacer.

Hume distingue dos elementos en la razón:

Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Definición Clásica del Conocimiento

El conocimiento es algo que se dice, una propiedad relativa siempre al sujeto. Siempre hay un sujeto que tiene por verdadero un enunciado. El conocimiento aplica cierta actitud por parte del sujeto respecto a la verdad o la mentira. Un individuo (S) conoce una Prop. (P) cualquiera cuando (S) cree que (P) es verdadera y cuando (S) está justificado para creer en (P). Son necesarias para el conocimiento:

  • La creencia
  • La verdad
  • La justificación

Actividades Prep. de Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo” »

Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes

Relación de autores

Kant, Hume y Descartes

Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien le despertó de su «sueño dogmático», es importante destacar que Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica. Kant resuelve la duda de Hume sobre las leyes de la naturaleza, planteando que sí las hay y que coinciden con las reglas de uso de las categorías, por lo que las leyes Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes” »

Epistemología kantiana: La síntesis entre racionalismo y empirismo

Fuentes del Conocimiento

Se distinguen dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. Esta es la distinción tradicional mantenida por el racionalismo y el empirismo. El entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia, y con ellos puede conocer la realidad construyendo un sistema a partir de esos conceptos. Esta es la idea central del racionalismo. Kant fue en sus principios racionalista, pero Hume le hizo cambiar de idea. En su explicación Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La síntesis entre racionalismo y empirismo” »

Análisis Empírico del Conocimiento, Causalidad, Dios y el Yo según Hume

1. Tipos de Conocimiento

Hume se plantea la cuestión de determinar las formas posibles de conocimiento, dividiendo los objetos de la razón humana en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

1.1 Relaciones de Ideas

Son proposiciones que acuden a nuestra mente independientemente de la existencia real de lo que afirman. Por ejemplo: 5 + 5 + 5 = 30 / 2. Para saber esto no nos basamos en nada externo. Hume, basándose en el principio lógico de no contradicción, dirá que lo contrario Seguir leyendo “Análisis Empírico del Conocimiento, Causalidad, Dios y el Yo según Hume” »

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: El Máximo Exponente del Empirismo Inglés

David Hume (1711-1776) es considerado el máximo representante del empirismo inglés, con una enorme influencia en la historia de la filosofía. Su pensamiento, cargado de sentido común, rechaza los presupuestos dogmáticos y asume las últimas consecuencias de esa actitud, incluso si implica renunciar a la certeza absoluta. La lectura de sus obras, según el propio Kant, lo despertó del «sueño dogmático de la razón». El valor del pensamiento Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »

Empirismo: El Conocimiento desde la Experiencia

1. Características Generales del Empirismo

El empirismo es la teoría filosófica que sostiene que el origen y límite del conocimiento es la experiencia, o el conjunto de sensaciones. A diferencia del racionalismo, que se basa en la ciencia moderna, especialmente en su aspecto matemático, el empirismo se fundamenta en la experiencia sensorial.

2. Teoría del Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico se elabora a partir de las percepciones y la actividad del entendimiento, que forma ideas Seguir leyendo “Empirismo: El Conocimiento desde la Experiencia” »

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad

El Empirismo de Hume

Impresiones e Ideas

Para Hume, todo contenido mental se basa en percepciones, que se dividen en dos tipos: impresiones e ideas. Las impresiones son sensaciones vívidas y directas que provienen de los sentidos externos, mientras que las ideas son representaciones internas y menos vívidas de estas impresiones. La diferencia principal entre ambas radica en su grado de fuerza o vivacidad.

Según Hume, todas las ideas proceden de impresiones previas, negando así la existencia de Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad” »

La Verdad, el Poder y el Estado: Una Exploración Filosófica

La Verdad: Perspectivas Filosóficas

Sentidos de la Verdad

Sentido Ontológico

El sentido ontológico de la verdad la concibe como inherente a las cosas mismas, identificándola con la realidad y oponiéndola a la copia, la imitación o la experiencia. De origen griego, proviene de Alatheia, que significa «no olvidado, no oculto». Este concepto exige un proceso de desvelamiento a través de la inteligencia y la reflexión, como lo planteaba Platón.

Ejemplo: Es un amigo de verdad.

Sentido Epistemológico

El Seguir leyendo “La Verdad, el Poder y el Estado: Una Exploración Filosófica” »

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y el Principio de Copia

1. Impresiones e Ideas

Para Locke, la mente es un papel en blanco, limpio de toda instrucción, sin ninguna idea. La mente es un “receptáculo vacío”. Así combate Locke el innatismo cartesiano.
Hume acepta esta primacía de la experiencia en el entendimiento, pero para ello, estudiará todos los procesos de la conciencia y presenta, junto a Locke, la imagen de la mente como “escenario de teatro”, donde los mensajes de los sentidos y los materiales del pensar entran y salen, se combinan, Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y el Principio de Copia” »