Archivo de la etiqueta: Educacion

Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad

El Ser Humano y la Inteligencia

Instinto: Conducta innata, hereditaria y no aprendida, que lleva a actuar de igual manera ante los mismos estímulos y que es común a todos los individuos de una misma especie. Unos animales son más inteligentes que otros. Pero los humanos aventajamos a todos, porque somos capaces de pensar, comunicarnos con un lenguaje muy rico, hacer proyectos, inventar, reflexionar sobre lo que somos, tomar decisiones y, sobre todo, hacernos preguntas.

La inteligencia es la facultad Seguir leyendo “Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad” »

El Conocimiento y la Educación en Platón: Un Camino hacia el Bien

La relación entre educación y conocimiento en la filosofía de Platón es un tema fundamental. Raramente reflexionamos sobre la conexión intrínseca entre ambos conceptos, ya que resulta ilógico educar en falsedades. Si educamos, lo hacemos en lo que consideramos verdadero. Sin embargo, la educación también abarca la formación integral del individuo, su desarrollo cultural, el proceso de socialización y la adquisición de habilidades esenciales para desenvolverse en la sociedad. En el Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en Platón: Un Camino hacia el Bien” »

El Rol Dual del Educador: Equilibrio entre Individualidad y Sociedad

El Doble Juego del Educador: Individualidad vs. Sociedad

Los docentes tenemos la responsabilidad de preparar para convivir pacífica y gratamente en sociedad (Richards, 2010). Si pensamos en el objetivo de educar para la felicidad, esta pasa por la capacidad y posibilidad de estar con otros, ayudar y ser ayudado, dialogar y participar. La posibilidad de aprender del diálogo con otros es una habilidad fundamental para no quedarse solo en el modo de ser y vivir propio. Ser capaz de reconocer que, Seguir leyendo “El Rol Dual del Educador: Equilibrio entre Individualidad y Sociedad” »

Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche

Filosofía de Platón: Ética, Política y Educación

Ética Platónica

El ser humano tiene como objetivo la purificación y conseguir ser bueno y virtuoso. El término virtud tiene tres sentidos para Platón:

Rousseau: Crítica a la Ilustración, Contrato Social y Educación

Rousseau y su Crítica a la Ilustración

Jean-Jacques Rousseau, figura prominente de la Ilustración, defendió los ideales de tolerancia y libertad. Sin embargo, también fue uno de sus críticos más severos, principalmente por dos razones:

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

1. Naturaleza

La naturaleza es la esencia que define a un ser. Explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que ocurren en él de forma no violenta. Lo que sucede «naturalmente» en un ser es conforme a su modo de ser natural.

2. Educación

Es el ejercicio por el cual el maestro guía al alma para que recuerde por sí misma la verdad que ya posee (innatismo). La educación es el «arte de dirigir la capacidad de conocer del alma» para que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas” »

Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico

La Educación en la Ilustración: Un Nuevo Paradigma

La Ilustración, también conocida como Iluminismo o Siglo de las Luces, fue un movimiento económico, social, político y cultural que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento occidental. Este periodo se caracterizó por la unión de dos corrientes filosóficas clave: el Empirismo y el Racionalismo.

Este ambiente cultural se propuso, a través de la luz de la razón, erradicar los errores y prejuicios heredados de la Edad Media. Seguir leyendo “Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico” »

Pensadores Clave de la Ilustración y sus Contribuciones a la Filosofía Política y la Educación

La Separación de Poderes según Montesquieu

La separación de poderes, propuesta por Montesquieu en su obra “El espíritu de las leyes”, es un principio fundamental en la teoría política que promueve la distribución de las funciones del gobierno en distintos órganos independientes y autónomos. Montesquieu identificó tres funciones básicas para el gobierno: legislativa, ejecutiva y judicial. Propuso que cada una de estas funciones debería ser ejercida por un poder distinto e independiente. Seguir leyendo “Pensadores Clave de la Ilustración y sus Contribuciones a la Filosofía Política y la Educación” »

Universidad y Conocimiento: Reflexiones y Desafíos para el Siglo XXI

La Universidad: Definiciones y Propósitos

Alfonso X el Sabio: Define la universidad como el ayuntamiento de profesores y alumnos que, con voluntad y entendimiento, buscan profundizar en el mundo de los saberes.

Ortega y Gasset: Sostiene que las universidades deben transmitir cultura, impulsar el desarrollo profesional y fomentar la investigación científica.

Alfred North Whitehead: Afirma que el fin de la educación es alcanzar la sabiduría.

Los 7 Desafíos de la Educación Universitaria según Seguir leyendo “Universidad y Conocimiento: Reflexiones y Desafíos para el Siglo XXI” »

La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal

La Educación Platónica: Un Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La decepción que le supuso la muerte de Sócrates llevó a Platón a desconfiar de la política de su tiempo y a buscar un Estado ideal donde la injusticia no tuviera cabida. Al igual que su maestro, consideraba que si el hombre actúa mal, lo hace por ignorancia. Los hombres cometen todo tipo de atrocidades porque no saben, se dejan arrastrar por sus apetitos, por sus pasiones, por sus instintos más bajos. De ahí la necesidad Seguir leyendo “La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal” »