Archivo de la etiqueta: dialéctica

Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo

Siglo XIX: Transformación y Contexto

La Revolución Industrial en Gran Bretaña, impulsada por la expansión colonial, la revolución científica y el comercio internacional, generó una acumulación de capital sin precedentes. Este proceso transformó la economía, incrementando la producción y, paradójicamente, enriqueciendo al proletariado. Gran Bretaña, Francia, Japón y EEUU emergieron como potencias económicas, consolidando el capitalismo como sistema económico dominante y dando lugar Seguir leyendo “Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo” »

Teoría Política de Marx: Infraestructura, Superestructura y la Lucha de Clases en el Capitalismo

Teoría Política de Marx

La teoría política de Karl Marx se desarrolla principalmente en obras como El Capital y Manuscritos Económico-Filosóficos. Su pensamiento estuvo influenciado por la economía clásica (David Ricardo y Adam Smith), el socialismo utópico y la filosofía alemana, especialmente la concepción dialéctica de la historia de Hegel, que sostiene que el hombre es un ser histórico.

Materialismo Histórico

Marx es un pensador materialista que defiende el materialismo histórico. Seguir leyendo “Teoría Política de Marx: Infraestructura, Superestructura y la Lucha de Clases en el Capitalismo” »

Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia

Desarrollo de la Teoría Platónica de los Niveles de Conocimiento

Según Platón, el conocimiento se manifiesta en diversos grados:

1. Opinión (Doxa)

Se subdivide en:

  • Conjetura (Eikasia)
  • Creencia (Pistis)

Este tipo de conocimiento es considerado poco fiable para alcanzar el auténtico saber. En cambio, la razón sí conduce al verdadero conocimiento, al ser, ya que permite reconocer las Ideas, objetos estables, permanentes y eternos, que sirven para construir los conceptos propios del saber universal, Seguir leyendo “Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia” »

Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica

Hermenéutica

Término del siglo XVII, es el acto de la interpretación. Históricamente, es el acto de interpretación de los textos practicado por religiosos. Más actual y epistemológicamente, se estudia la interpretación de las obras humanas (cosas culturales).

Daniel Schleiermacher: Propone la idea de generar una hermenéutica general o del entendimiento. Acuña el concepto círculo hermenéutico: que quiere decir que el entendimiento como proceso se compone de la comprensión de todas las Seguir leyendo “Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica” »

Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Teoría del Conocimiento de Platón

El logro de las ideas, según Platón, depende de tres aspectos esenciales:

  • Las cosas imitan o participan de las ideas.
  • El alma es una realidad intermedia entre los seres vivos y las ideas.
  • Las ideas están en comunicación entre sí.

La Teoría de la Anamnesis

El primer intento de Platón para conjugar estos tres factores se conoce como la teoría de la anamnesis. Este tema aparece por primera vez en el Menón, un diálogo que busca la definición de la virtud. La Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política” »

Retórica, Argumentación y Dialéctica: Conceptos Clave y Aplicaciones

La Retórica como Herramienta de Persuasión

La retórica es la disciplina que estudia los medios de persuasión en cualquier situación comunicativa, en particular en el derecho y la política. Su origen se sitúa en Grecia, hace aproximadamente 25 siglos. Para Perelman, la nueva retórica o teoría de la argumentación se interesa más que en las proposiciones, en la adhesión, con intensidad variable, del auditorio a ellas. Esta nueva retórica es más que una forma de comunicarse con el auditorio; Seguir leyendo “Retórica, Argumentación y Dialéctica: Conceptos Clave y Aplicaciones” »

Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal

La Propuesta Política de Platón: Un Gobierno de Filósofos

Platón propone como remedio a los problemas políticos de su tiempo un gobierno de filósofos, al considerar que sólo la filosofía puede ofrecer una visión adecuada de lo justo y de lo bueno, imprescindible para que los gobernantes se conduzcan recta y sabiamente como individuos y para que gobiernen sabiamente encaminando el Estado hacia la justicia, la felicidad y la armonía. Como se sabe, Platón rechaza la democracia como forma Seguir leyendo “Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal” »

Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible en Platón

  • El mundo sensible se encuentra en un constante cambio. Platón acepta la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, concluyendo que no es posible hacer ciencia sobre aquello que está en perpetuo cambio. Por lo tanto, el conocimiento verdadero no puede tratar sobre objetos sensibles.
  • Las ideas del mundo inteligible tienen las características del ser de Parménides. Platón reconoce que existe algo que no cambia sin negar el mundo Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto

La filosofía de Hegel gira en torno al concepto de Absoluto. Se podrían destacar las siguientes características del Absoluto:

  1. El Absoluto es todo lo real. Esto quiere decir que Hegel cree que la realidad conocida y el Absoluto son lo mismo. La realidad se refiere a toda manifestación humana, individual o colectiva, a la existencia de la naturaleza y sus leyes, y a Dios. Lo anterior quiere decir, pues, que para Hegel la realidad es ella misma Seguir leyendo “Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico” »

Teoría de las Ideas y Educación en Platón: Fundamentos para una Sociedad Justa

Teoría de las Ideas de Platón

Según la teoría platónica, vivimos en un mundo gobernado por los sentidos y sometido al flujo y devenir permanente de las cosas, lo que nos impide conocerlo realmente. Este problema se soluciona, según Platón, postulando la existencia de un mundo de ideas, independiente del que vivimos, que tiene autonomía y existencia propia y que es causa del nuestro. Ese mundo es de esencias inmutables mientras que el mundo en el que estamos inmersos es un mundo de cosas materiales, Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Educación en Platón: Fundamentos para una Sociedad Justa” »