Archivo de la etiqueta: Descartes

Análisis de la Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

Análisis de la Duda Metódica de Descartes

El Diagnóstico de la Filosofía

Descartes comienza su reflexión examinando la situación en la que se encuentra la filosofía del momento. Su diagnóstico es que, comparada con la ciencia que avanza incansablemente gracias al método adoptado, la filosofía permanece estancada en las viejas preguntas, sin que los filósofos lleguen a un acuerdo que les permita progresar. Vista desde fuera, aparece como un conjunto de opiniones más o menos verosímiles, Seguir leyendo “Análisis de la Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Método Cartesiano: La Búsqueda del Conocimiento

El método cartesiano, desarrollado por René Descartes, busca alcanzar el conocimiento verdadero a través de la razón y la duda sistemática. Este método se basa en dos pilares fundamentales: la razón como fuente principal de conocimiento y la experiencia sensorial como complemento.

El Criterio Racional o Matemático

Descartes argumenta que la razón es la herramienta fundamental para llegar a la verdad. Se inspira en la matemática, donde Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Descartes y el método filosófico

En el Discurso del método propone Descartes una significativa comparación: todo el sable de su época es como un edificio en ruinas que no merece la pena intentar restaurar. Hay que derribarlo y construir uno nuevo. El proyecto cartesiano, pues, supone:

  1. Una reconstrucción del sable desde sus raíces, lo cual, incluye,
  2. La unificación de todas las ciencias en una sola.

Con Descartes la filosofía tiene tras de sí un pasado aleccionador y hay que ser cautos. Hay que tener cuidado, no vayamos a equivocarnos Seguir leyendo “Descartes y el método filosófico” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes

1. Comentario de Texto: Ortega y Gasset

Ortega y Gasset realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes.

1.1. Crítica al Realismo e Idealismo

En el Realismo, la filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado y estático, y se explica con el concepto de “esencia”. Además, Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

La Búsqueda de la Certeza

La certeza es la total ausencia de duda respecto a lo que afirma un juicio, su finalidad es determinar si la certeza es posible o no. La duda es metodológica según Descartes, no es escéptica, también es universal ya que se aplica a todo el saber. La duda es teórica e hiperbólica. Hay varias fases, en primer lugar, se duda de que la realidad sea como nos la muestran los sentidos, en segundo lugar, se duda de que haya una Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset” »

Filosofía Moderna: Descartes, Marx y la Alienación

Descartes: El Método y la Duda

Descartes afirma el carácter universal de la razón y la posibilidad natural de todo individuo de acceder a la verdad. Sin embargo, no es suficiente tener buen sentido (bon sens), es decir, poseer la luz natural de la razón, sino saber aplicarlo bien. Por ello, se hace necesario establecer un método que garantice el correcto proceder de la mente.

Por método entiende Descartes una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamente Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Marx y la Alienación” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política

Hume y la Ética del Sentimiento

Hume, en su intento de rescatar la moral desde una perspectiva empírica, critica el racionalismo moral que busca fundamentar la ética en la razón. Argumenta que la razón es insuficiente para motivar la conducta, y que son los sentimientos los que juegan un papel crucial en la determinación de nuestras acciones.

Para Hume, el paso del»se» al»deber se» no se justifica racionalmente, sino que se basa en la experiencia de nuestras pasiones. Distingue entre pasiones Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política” »

Platón y Descartes: Filosofía, Ética y Conocimiento

La realidad (ontología)

Para Descartes la realidad quedaba representada por 3 tipos de sustancia: la res cogitans, la res infinita y la res extensa. El mundo en Descartes es, por tanto, la suma de sustancias extensas, mientras que para Platón el mundo físico no posee apenas categoría ontológica. Para Platón, la realidad física, el mundo en que nos encontramos, es una copia de la auténtica realidad, que es el mundo de las ideas.

El conocimiento (epistemología)

En primer lugar es necesario destacar Seguir leyendo “Platón y Descartes: Filosofía, Ética y Conocimiento” »

Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

A

Alma: En la filosofía cartesiana es la res cogitans, sustancia independiente del cuerpo cuya esencia y naturaleza es pensar. Descartes considera que es más fácil de conocer que el cuerpo.

B

Buen sentido: Sinónimo de razón y se entiende como una luz natural innata en el hombre que le permite al ser humano distinguir la verdad del error y establecer juicios correctos. Esta facultad la poseen todos en igual medida, pero no todos la guían correctamente; por eso es muy importante, para Descartes, Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos” »