Archivo de la etiqueta: Descartes

El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Racionalismo de Descartes

Descartes, en el siglo XVII, se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero.

La Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, la prioridad reside en alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su objetivo principal es establecer un método que guíe el razonamiento humano de manera eficaz. Este método Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Análisis Comparativo: El Pensamiento Filosófico de Descartes y Platón

Pregunta 1

Descartes nace en 1596 en Francia y muere en 1650 en Suecia. Su vida se desarrolla en un momento histórico convulso en el que se suceden guerras religiosas, una gran crisis climática, económica y epidemias. Esto hace que se cree en Europa un ambiente de pesimismo que acabará por trasladarse al ámbito del arte y de la cultura, dando lugar al estilo barroco.

El barroco era un movimiento artístico y cultural que floreció en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Podemos citar a pintores Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Pensamiento Filosófico de Descartes y Platón” »

Filosofía: Problemas y Conceptos Clave

Problemas de la Sociedad en Aristóteles

Aristóteles creía que el Estado era esencial para alcanzar la felicidad, el bien supremo del hombre. El Estado proporcionaba un marco para una vida virtuosa, ajustada a la razón y la justicia.

Aristóteles veía al Estado como una creación natural, no convencional. El lenguaje, un don de la naturaleza, indicaba que los humanos estaban destinados a la vida social y política.

Aristóteles dividió la sociedad en amos (ciudadanos libres) y esclavos. Los amos Seguir leyendo “Filosofía: Problemas y Conceptos Clave” »

El Discurso del Método de Descartes: Una Revolución Filosófica

1. Contexto

El Discurso del Método, publicado en 1637, marcó el inicio de la filosofía moderna. En el siglo XVII, la sociedad y la cultura experimentaron cambios significativos, como el surgimiento de la burguesía, el desarrollo de la ciencia y el conflicto religioso. Descartes respondió a esta crisis intelectual con una nueva filosofía basada en la razón.

2. Ideas

El Discurso del Método consta de seis partes. Descartes explica su método para alcanzar el conocimiento cierto, que incluye la Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Una Revolución Filosófica” »

Filosofía de Aristóteles, Platón, Agustín y Descartes

1. ÉTICA/MORAL(Aristóteles)

Aristóteles, reconocido por su enfoque teleológico, consideraba la moral y la ética desde la

perspectiva de la búsqueda de la felicidad como el fin último de la vida humana. Para él, la

moralidad se basaba en el concepto de eudaimonía, donde la felicidad no se limita a

placeres momentáneos, sino que implica el desarrollo personal y la excelencia. Sin

embargo, planteaba que el ser humano, aunque aspira a la plena felicidad, nunca puede

alcanzarla debido a Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles, Platón, Agustín y Descartes” »

El Pensamiento Cartesiano y la Ética de Hume

La Certeza Fundamental: Cogito Ergo Sum

Puesto en duda, hay una certeza de la que es imposible dudar: es el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia. De lo que no puedo dudar es de que estoy dudando, no puedo dudar de mi pensamiento y mi pensamiento se da porque se da mi existencia. Mi pensamiento y mi existencia los percibo simultáneamente: cogito, ergo sum (pienso, luego existo).

Para dudar hace falta pensar, hace falta existir. Por lo tanto, hay que admitir que yo soy Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano y la Ética de Hume” »

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche creía que la moral cristiana estaba llegando a su fin y que la muerte de Dios, su principal fundamento, era inevitable. La nueva Europa urbana, capitalista y democrática, donde la ciencia positivista se convirtió en la clave para explicarlo todo, hacía innecesaria la hipótesis de Dios. Somos nosotros los que hemos matado a Dios, y su muerte ha generado consecuencias que implican un cambio de época. Nos dimos cuenta de que nuestras creencias Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas” »

Análisis de la Existencia de Dios y la Duda Metódica en Descartes

Analizadas..Concebimos distintamente:presenta la prop pienso luego existo como 1º verdad k la razón extrae y puede ser considerada como primer criterio de certeza para comparar akello k presentásemos como verdadero. Des pondrá como criterio verdadero y ultimo la existencia no al yo pienso sino a Dios aunke le keda demostrar su existencia.
Se extrae de este texto k Des no extra pero si pensadores posteriores el mudno de los cuerpo k se rige x leyes físico matemáticas en el no hay lugar pa lo Seguir leyendo “Análisis de la Existencia de Dios y la Duda Metódica en Descartes” »

Criterios de Verdad en Filosofía: Un Análisis Completo

Criterios de Verdad

1. La Búsqueda de la Verdad en Filosofía

En diversas sociedades, la verdad suele basarse en la autoridad o la tradición. Sin embargo, la filosofía busca una comprensión más profunda y crítica de la verdad.

2. La Verdad como Correspondencia

Aristóteles propuso el criterio de correspondencia, donde la verdad reside en la adecuación entre lo que se dice y la realidad. Esta idea, adoptada por pensadores medievales, sostiene que una afirmación es verdadera si refleja con precisión Seguir leyendo “Criterios de Verdad en Filosofía: Un Análisis Completo” »

Racionalismo en la Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes

RACIONALISMO: DESCARTES

I. INTRODUCCIÓN

  • Hacia la mitad del siglo XVI comienzan en Europa una serie de crisis que se van a extender a todo el siglo XVII.

  • En el plano social se corresponden con el desarrollo de la burguesía y en el plano ideológico con la necesidad que se experimenta de una nueva concepción del mundo basada en el concepto de Razón.

  • En el campo filosófico, se dieron dos movimientos: Racionalismo y Empirismo. Ambas escuelas mantienen su preocupación por el origen y validez del conocimiento. Seguir leyendo “Racionalismo en la Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes” »