Archivo de la etiqueta: Descartes

Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

La Duda como Camino a la Certeza

Descartes inicia su filosofía con la duda, no como un fin en sí misma, sino como un método para alcanzar la certeza. A diferencia del escepticismo, la duda cartesiana no se estanca en la incertidumbre, sino que la utiliza como herramienta para descubrir verdades inquebrantables. En sus Meditaciones Metafísicas y el Discurso del Método, Descartes somete a duda las verdades sensibles, encontrando resistencia en las verdades matemáticas e ideales. Posteriormente, Seguir leyendo “Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

Filosofía de Descartes: Sustancia, Dios y el Ser Humano

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Descartes, siglo XVII, Racionalista

La filosofía cartesiana se caracteriza por ser racionalista, es decir, considera a la Razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero. Lo fundamental para Descartes es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda.

Para ello, busca un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues de lo contrario Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Sustancia, Dios y el Ser Humano” »

Pensamiento Cartesiano: Ideas, Realidad y Comparación con Ortega

El Pensamiento de Descartes

Descartes inicia su pensamiento planteando la necesidad de un método para encontrar la verdad, un problema central en su filosofía. Este método, con un carácter universal, busca la verdad. Inspirándose en los procedimientos matemáticos por su aceptación universal, Descartes define las siguientes reglas:

El Racionalismo y la Duda Cartesiana: Un Análisis Filosófico

Características del Racionalismo

Principios Fundamentales

  • Monismo metodológico: Afirmación de la existencia de una única razón universalmente idéntica.
  • Dogmatismo: Confianza plena en la capacidad cognoscitiva de la razón humana para alcanzar cualquier verdad.
  • Innatismo cognoscitivo/epistemológico: Las verdades se obtienen de principios innatos presentes en la razón.
  • Menosprecio o rechazo del valor de las experiencias históricas y culturales.
  • Ciencia deductiva: La razón deduce verdades complejas Seguir leyendo “El Racionalismo y la Duda Cartesiana: Un Análisis Filosófico” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume

El Surgimiento de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Cultural

René Descartes, filósofo del siglo XVII, es considerado el padre de la filosofía moderna. Su época se caracterizó por la incertidumbre y el desarraigo debido a las transformaciones en la sociedad europea. El siglo XVII marcó la entrada en la Edad Moderna y estuvo marcado por la ruptura a nivel católico, científico, político y cultural. Culturalmente, fue el siglo del Barroco, con el pesimismo, el movimiento y la profusión Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume” »

El Renacimiento y la Revolución del Pensamiento: Humanismo, Ciencia y el Legado de Descartes

El Renacimiento: Una Transformación Cultural

El Renacimiento fue una época de profundas transformaciones políticas y culturales que marcó la crisis de los antiguos valores. En este período, las ciudades emergieron como centros de la vida social y económica. Intelectualmente, Dios dejó de ser el centro de la preocupación humana, dando paso a nuevos intereses.

Acontecimientos Clave del Renacimiento

Análisis Filosófico de los Términos Cartesianos Clave

Términos Fundamentales

Opinión

Término de resonancias platónicas que se refiere al parecer que nos formamos sobre una cosa cuestionable, un saber inseguro. Descartes lo caracteriza como un juicio sin demostración, basado en razones probables. Todas las opiniones previas son suprimidas por la duda metódica para ser sustituidas por otras mejores o por las mismas, ajustadas a la razón.

Razón

Dimensión fundamental del hombre para Descartes. Sinónimo de «bona mens» o «buen sentido», facultad innata Seguir leyendo “Análisis Filosófico de los Términos Cartesianos Clave” »

El Método de la Duda de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

Francia (XVI-XVII): Descartes coincide con el fin del Renacimiento (filósofo barroco). En esta etapa, Dios deja de ser el centro de interés o preocupación de los filósofos. Los humanos pasan a ser el centro de atención (esto ocurre por la Reforma Protestante), lo que trae consigo el escepticismo (duda hacia Dios).

Racionalismo

Siglo XVII: Dos corrientes filosóficas enfrentadas: racionalismo y empirismo.

El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico

El Pensamiento de Descartes

Introducción

René Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero advirtió que esta no respondía a los problemas de su época. Consideraba que la matemática, además de ser rigurosa y segura, servía para organizar la experiencia y desarrollar la ciencia. Por ello, basó la estructura y los elementos de su método en el proceder matemático.

La Razón como Fundamento del Conocimiento

En la experiencia, el sujeto es pasivo y el conocimiento que proporciona es Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

A

Alma: La Sustancia Pensante

Sustancia cuyo atributo es el pensamiento. Se identifica con el yo. Hay dos modos del pensamiento: la percepción del entendimiento y la volición de la voluntad, pues sentir, imaginar y el puro entender, son diversos modos de percibir; desear, negar y dudar, son diversos modos de querer. Se caracteriza por lo que define al ser humano, es independiente y separada del cuerpo, es inmortal, y es más fácil de conocer que el Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes” »