Archivo de la etiqueta: Descartes

Filosofía y ética cartesiana: El método, la duda y la existencia de Dios

1. El Método Cartesiano y las Ideas

René Descartes buscaba un método válido para todas las ciencias, tomando las matemáticas como modelo para encontrar verdades absolutas. Concibió la filosofía como un árbol del saber, con la metafísica como raíces, la física como tronco y las demás ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral, como ramas. Su proyecto defendía la unidad de las ciencias, basándose en un método simple y accesible derivado del matemático. Para Descartes, Seguir leyendo “Filosofía y ética cartesiana: El método, la duda y la existencia de Dios” »

Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración

Contexto filosófico de la Modernidad

1. Humanismo, Nueva Ciencia y Racionalismo

Se suele considerar que la conquista de Constantinopla por parte de los otomanos en el año 1453 marca el comienzo de la Modernidad. Durante más de un siglo, la filosofía se concentrará en el estudio y la recuperación del pensamiento clásico grecolatino.

El Humanismo Renacentista es el resultado de un complejo conjunto de causas entre las que cabe destacar la diáspora de los sabios que huyen de Constantinopla y que Seguir leyendo “Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración” »

Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes

Estructura de la Realidad

La realidad se compone de numerosos niveles que el ser humano descubre y construye. Entre ellos destacan:

La Realidad Material: Conocida a través de las ciencias.

La Realidad Personal: Nuestro mundo psicológico, espiritual y existencial, estudiado por la psicología.

La Realidad Institucional: Social, política, cultural y económica, analizada por la ética, antropología, sociología, historia, derecho, justicia y humanidades.

La Realidad Espiritual: Explorada por la religión, Seguir leyendo “Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes” »

Análisis de la Metafísica Cartesiana

Metafísica Cartesiana

Los Tres Ámbitos de la Realidad

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Res infinita (Dios), Res cogitans (el pensamiento o alma) y Res extensa (la materia).

Descartes aplica el método a lo teórico y no a “las costumbres”.

El Racionalismo y la Duda Metódica

Para el racionalismo, las ideas han de deducirse a partir de las ideas innatas. Este punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta, para lo que hay que eliminar todos los conocimientos que no aparezcan Seguir leyendo “Análisis de la Metafísica Cartesiana” »

Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza

Descartes: El Pilar de la Modernidad y el Racionalismo

Descartes es reconocido como el «padre de la modernidad» y el introductor del racionalismo, una corriente filosófica que promueve las matemáticas como método de conocimiento y la deducción como herramienta para exponerlo. Este enfoque resalta la autosuficiencia de la razón y el innatismo de las ideas. La razón, para Descartes, es autónoma y soberana, buscando no solo verdades, sino certezas absolutas.

La Búsqueda de la Certeza y los Modos Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza” »

Descartes: La Duda Metódica como Pilar del Conocimiento

La Duda como Necesidad del Método

Desde las primeras líneas del Discurso del método, Descartes encara el problema de la parálisis en la que se encuentra la filosofía respecto del avance de la ciencia. Su objetivo es dirigir bien la razón para alcanzar la verdad, es decir, encontrar verdades absolutamente ciertas que permitan fundamentar el edificio del conocimiento con absoluta garantía. El primer problema, cómo encontrar estas verdades, se soluciona con los distintos pasos del método implícitos Seguir leyendo “Descartes: La Duda Metódica como Pilar del Conocimiento” »

Descartes: Razón y Método para Alcanzar la Certeza Científica

Descartes: de la Ciencia a la Filosofía. La Fundamentación de la Filosofía y la Ciencia

Descartes había tenido una formación muy sólida en uno de los colegios jesuitas de mayor prestigio de París, “La Flèche”. Sin embargo, al terminar sus estudios, confiesa que son más las dudas que las certezas, descubre las limitaciones de la filosofía y ciencia de herencia escolástica. La metafísica, matemática, lógica, historia, lengua, medicina, geometría no estaban exentas de serias discusiones. Seguir leyendo “Descartes: Razón y Método para Alcanzar la Certeza Científica” »

El Método Cartesiano: Descubriendo Verdades con Descartes

El Método Cartesiano: Un Camino hacia la Certeza

Descartes propone un nuevo método que permita a la filosofía descubrir verdades ciertas y demostrables. Para ello, se requieren unas condiciones previas: establecer el método matemático, puesto que es el más riguroso; prescindir de los contenidos de fe; y renunciar a las explicaciones filosóficas anteriores.

Razón y Método

Descartes ofrece cuatro reglas sencillas para guiar a la razón en su correcto uso: evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Descubriendo Verdades con Descartes” »

Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

La Necesidad de un Método

La necesidad de un método en filosofía ya se había sentido en el Renacimiento. Bacon la puso de relieve; pero en Descartes es ya una verdadera obsesión: convencido de la certeza y seguridad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método que conduzca a la misma seguridad. Admira la certeza, la claridad y la seguridad a la que llegan los científicos, al mismo tiempo que aborrece la Escolástica Seguir leyendo “Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Sustancia, Duda y Método

Características del Racionalismo

El racionalismo fue la primera de las dos grandes corrientes que marcaron la época moderna en la filosofía, junto con el empirismo.

La corriente racionalista adopta la desconfianza del escepticismo pirrónico para alcanzar verdades absolutas, pero considera posible llegar a ellas a través de un método adecuado, asumiendo como herramienta la deducción lógica del pensamiento matemático. Todos los filósofos racionalistas tienen en común estos rasgos: