Archivo de la etiqueta: Descartes

Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento

Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es una de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía. Su teoría del conocimiento se sitúa en un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas representadas por René Descartes y David Hume, respectivamente.

El Conocimiento según Descartes

Ideas Innata

Descartes, máximo exponente del racionalismo, sostenía que el conocimiento verdadero se basa en Seguir leyendo “Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento” »

Descartes: Duda, Existencia y Dios en la Filosofía Moderna

Descartes: Yo Había Advertido

Descartes presenta en este texto la duda metódica que le permite encontrar la primera verdad: pienso, luego existo.

Duda Metódica

Para buscar la verdad hay que rechazar como falso todo lo que sea dudoso, hasta que quede algo completamente indudable. A veces los sentidos nos engañan y cometemos errores, paralogismos en sencillas demostraciones de geometría, los pensamientos nos pueden engañar.

Primera Certeza

Lo indudable es que pienso, luego existo (pienso que todo Seguir leyendo “Descartes: Duda, Existencia y Dios en la Filosofía Moderna” »

El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Contexto del Fragmento de la Obra: Discurso del Método

El Discurso del método contiene algo más que un problema de método. Este libro fue concebido como una introducción a tres ensayos más. Fue la primera obra impresa de Descartes y se publicó en 1637, en una edición francesa. En 1644, se hizo otra edición en latín. En tanto que introducción a estos ensayos científicos, no fue escrito como una descripción coherente del método científico en general, al menos tal y como se lo planteó Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra” »

Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes: Un Pilar del Racionalismo

Las Demostraciones de la Existencia de Dios

Descartes quería construir un sistema filosófico en el que todos los conocimientos estuviesen ordenados deductivamente. Ese sistema sería como un árbol, cuyas raíces serían la metafísica, su tronco la física y sus ramas otras ciencias aplicadas. En la cuarta parte del Discurso del método construye su metafísica, que luego presentará de forma más desarrollada en las Meditaciones Metafísicas y los Principios de filosofía. Esta parte del principio: Seguir leyendo “Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes: Un Pilar del Racionalismo” »

El Método Cartesiano: Certeza, Razón y Duda Metódica

El Legado de Descartes: Un Camino hacia el Conocimiento

Para Descartes, al igual que para Galileo, es fundamental establecer una metodología clara y la convicción de que la razón es un instrumento poderoso si se utiliza correctamente.

Descartes relata que una noche tuvo una visión mística en sueños donde vislumbró su método. Este se articula en tres pilares fundamentales:

Certeza

La certeza es la evidencia de una verdad. En matemáticas, esto es evidente con los axiomas. Descartes busca trasladar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Certeza, Razón y Duda Metódica” »

Del Cogito a la Verdad: Un Estudio del Pensamiento Cartesiano

Introducción

Descartes intenta encontrar para él, y al mismo tiempo para todo el mundo, un criterio de verdad seguro que le haga distinguir las ideas verdaderas de las falsas. Para ello, se propone primero buscar un método y después, buscar si existe algún conocimiento que cumpla las características de ese método. Si lo conseguimos, entonces habremos descubierto el criterio de verdad seguro que nos sirva para distinguir las ideas verdaderas de las falsas.

El Método

1. Descubrimiento del Método

Descartes Seguir leyendo “Del Cogito a la Verdad: Un Estudio del Pensamiento Cartesiano” »

El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación

II. El Método Cartesiano

Descartes es el iniciador del racionalismo moderno. A él le siguieron grandes pensadores como Leibniz, Spinoza y Malebranche. Tras la crisis de la «razón escolástica» aparece un nuevo modelo de pensamiento, una nueva manera de pensar la realidad, que se denomina «razón moderna». Es una razón autónoma e independiente de cualquier imposición que provenga de la tradición, la autoridad (filosófica o teológica) o del sentido común. Se la concibe como única fuente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación” »

De la duda a la certeza: Un recorrido por la filosofía de Descartes

Parte IV: La Aplicación del Método Cartesiano a la Filosofía

En esta parte, Descartes aplica su método a la filosofía, comenzando por dudar de todo aquello que carezca de certeza absoluta. Establece tres motivos de duda, descubre la primera verdad indubitable (el cogito), demuestra la existencia de Dios, y finalmente, demuestra la existencia de la realidad extramental.

1. La Duda Metódica: Los Tres Motivos de Duda

Descartes realiza una investigación para justificar las reglas de su método. Seguir leyendo “De la duda a la certeza: Un recorrido por la filosofía de Descartes” »

Conocimiento en Kant, Descartes y San Agustín: Un Recorrido Comparativo

Conocimiento Kantiano Contemporáneo

La doctrina kantiana del conocimiento parte de una distinción fundamental entre dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. Las dos vías de conocimiento poseen características opuestas entre sí. Kant toma distancia frente al racionalismo y frente al empirismo. Mientras el empirismo sostiene que todos nuestros conceptos proceden de la experiencia, Kant sostiene que el entendimiento posee conceptos que no proceden de la experiencia, aunque Seguir leyendo “Conocimiento en Kant, Descartes y San Agustín: Un Recorrido Comparativo” »

Argumentos cartesianos sobre la existencia divina

DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Para demostrar la existencia de Dios nos basamos en el cogito. El cogito es algo más que la primera verdad: es también el modelo de toda verdad. O lo que es lo mismo, con el cogito se descubre la primera verdad y también el criterio general de certeza. Pienso, luego existo es una verdad indudable porque con la intuición se percibe con toda claridad y distinción; a partir de ella se establecerá el criterio de certeza: “juzgué que podía admitir como Seguir leyendo “Argumentos cartesianos sobre la existencia divina” »