Archivo de la etiqueta: Descartes

Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad

Descartes: El Método Racional y la Duda Metódica

René Descartes, figura clave en la transición hacia la filosofía moderna, propone un método racional y deductivo basado en la razón como camino hacia el conocimiento. Este método se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente de manera clara (sin intermediarios, como en las matemáticas) y distinta (sin posibilidad de confusión). Se basa en la intuición.
  2. Análisis: Dividir el objeto Seguir leyendo “Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad” »

Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes

El Mundo Externo: La Realidad Material según Descartes

Una vez que Descartes demostró la existencia de Dios, pudo confiar en que el mundo externo también existe. Sin embargo, seguía manteniendo una postura crítica hacia los sentidos. Para él, los sentidos son útiles para orientarnos en el mundo, pero no son una fuente completamente confiable de conocimiento, ya que pueden engañarnos (como en el caso de las ilusiones ópticas).

Descartes definió la materia como res extensa, es decir, una sustancia Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes” »

Descartes: Método, Metafísica y Moral Provisional

El objetivo fundamental del pensamiento de Descartes es encontrar un método tan fiable como el de las matemáticas para los demás saberes. Para ello crea el método cartesiano, el cual tiene cuatro reglas:

Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Junto con John Locke, Hume es el mayor representante del empirismo. Para Hume, la única fuente válida de conocimiento es la experiencia que recibimos a través de los sentidos. Por tanto, frente al racionalismo, no cree en las ideas innatas; cuando nacemos, nuestra mente es una hoja en blanco (tabula rasa).

Las percepciones son todo el contenido de la mente y se pueden dividir en dos: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas depende de Seguir leyendo “Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave” »

Conceptos Fundamentales en Descartes y Hume: Yo, Alma, Dios, Sustancia y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y Hume

A continuación, se presenta una comparativa de conceptos fundamentales en el pensamiento de René Descartes y David Hume, dos figuras centrales de la filosofía moderna.

El Yo

Descartes:

Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

Tomás de Aquino: Fe y Razón en la Escolástica

T. AQUINO. Autor: Filósofo cristiano del siglo XIII, representa la cumbre de la escolástica, responsable de la adaptación de la filosofía aristotélica a la tradición filosófica y teológica del cristianismo. Tema: La salvación humana (objetivo de todo ser humano) no basta con la razón, hace falta la revelación divina, la teología. Ideas principales: Solo con la razón, la verdad de Dios sería conocida por muy pocos y con muchos errores. Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad” »

Explorando la Libertad: Autonomía, Determinismo y Descartes

¿Qué entendemos por libertad? Diferencia entre heteronomía y autonomía. ¿Con cuál de estos dos conceptos se relaciona la libertad?

Libertad: La libertad es la facultad de actuar siguiendo nuestra voluntad sin el impedimento de ningún obstáculo. No consiste en hacer lo que nos apetezca en cada momento, sino en actuar decidiendo racional y reflexivamente. Para entender el concepto de libertad, debemos recordar qué son la autonomía y la heteronomía.

Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant

Spinoza vs. Descartes: Monismo frente a Dualismo

René Descartes y Baruch Spinoza son dos grandes representantes del racionalismo, pero presentan diferencias fundamentales en su visión de la realidad.

Metafísica

Descartes sostiene un dualismo sustancial, donde existen tres sustancias: Dios (infinita), la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). La mente y el cuerpo son sustancias separadas, aunque interactúan a través de la glándula pineal. Spinoza, en cambio, rechaza esta división y Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave

Comparación entre Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo

René Descartes y David Hume representan dos corrientes filosóficas opuestas: el racionalismo y el empirismo, respectivamente. A continuación, se reseñan las diferencias fundamentales entre sus planteamientos.

La Fuente del Conocimiento

El racionalismo, defendido por Descartes, considera la razón como la única fuente fiable de conocimiento. Por el contrario, el empirismo, postulado por Hume, sostiene que no hay nada en la razón que Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave” »

Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant

Metafísica en Descartes, Hume y Kant

Un aspecto crucial para comparar a Hume, Descartes y Kant es la metafísica. Descartes sostenía que era posible establecer la metafísica como ciencia y conocerla a través de la razón. Gracias a su duda metódica, descubre la primera verdad: «Pienso, luego existo», demostrando así la existencia del yo pensante. Defiende que podemos dudar de nuestros sentidos, pero no de nuestra existencia, ideas o subjetividad. Descartes diferenció tres tipos de ideas: adventicias, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant” »