Archivo de la etiqueta: Descartes

Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes

Rousseau y Aristóteles abordan la política desde conceptos muy distintos sobre la naturaleza humana y el origen de la sociedad. Mientras Aristóteles considera que el hombre es un *zoon politikon*, es decir, un ser social por naturaleza, Rousseau defiende que el ser humano, en su estado natural, es un ser solitario e independiente cuya sociabilidad surge de factores externos, como la propiedad privada y el desarrollo de la civilización.

Para Aristóteles, la sociedad no es un artificio ni una Seguir leyendo “Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes” »

Filosofía Moderna: Descartes, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Ética

El Problema del Conocimiento: Descartes

René Descartes buscaba una base sólida para el conocimiento, cuestionando ideas históricas. Observó que la razón humana, exitosa en ciencia, no lograba la misma certeza en filosofía. Creía en la razón, pero su mal uso por prejuicios y falta de método lo llevó a desarrollar un método riguroso, inspirado en las matemáticas.

Descartó:

Comparativa Filosófica: Descartes y Hume sobre Conocimiento y Metafísica

Descartes vs. Hume: Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Método y Aplicación: Los Supuestos del Método de Descartes

Descartes revolucionó las matemáticas con la geometría analítica, logrando la unión del álgebra y la geometría. Inspirado por este éxito, buscó extender este método a todo el conocimiento, creando una ciencia unificada. Comparó el conocimiento con un árbol: la metafísica como raíz, la física como tronco y la ética, la mecánica y la medicina como ramas. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes y Hume sobre Conocimiento y Metafísica” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Un Contraste Filosófico

Hume (1711-1776): El Empirismo Radical

El **empirismo** es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII, en contraposición al **racionalismo**. Su principal preocupación es epistemológica, centrada en el estudio del conocimiento. Esta corriente incluye a autores como Locke, Berkeley y Hume, quienes comparten tesis comunes:

Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

Política en San Agustín

San Agustín de Hipona (354-430) desarrolló una visión de la política influenciada por su teología e interpretación de la historia. Su obra “La Ciudad de Dios” es central en su pensamiento político, abordando las relaciones entre lo divino y lo terrenal, el papel del poder político y la misión de la Iglesia. Para San Agustín, la política no es un fin en sí mismo, sino un medio que debe orientarse hacia la justicia y el orden según los principios divinos. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume” »

Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo

Teoría del Conocimiento Kantiana: Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

En la Crítica de la razón pura, Kant responde a la pregunta fundamental: ¿qué puedo conocer? Analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia, estableciendo los límites del conocimiento científico.

Partiendo del «hecho» de la razón pura, Kant analiza cómo son los juicios de la ciencia, que son sintéticos y a priori. En la estética trascendental, define esta como la ciencia de todos los principios Seguir leyendo “Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Descartes: El Discurso del Método y la Filosofía Moderna

René Descartes nació en La Haya (Francia) y murió en Suecia. Fue un matemático considerado el padre de la Modernidad. Su obra más conocida es *Discurso del Método*.

Empirismo

El **EMPIRISMO** es un movimiento que sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento.

Al inicio de su *Discurso del Método*, Descartes plantea la necesidad de hacer «tabla rasa» de todos los conocimientos y de construir una filosofía de VALIDEZ UNIVERSAL. La pregunta es: ¿Dónde está el error? Para Descartes, Seguir leyendo “Descartes: El Discurso del Método y la Filosofía Moderna” »

Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza a través del Método

El Proyecto Cartesiano: La Unidad del Conocimiento y el Método Matemático

El proyecto cartesiano propone la unidad de todas las ciencias en una sola (sabiduría universal), dependiente de un único método inspirado en el modelo matemático. Descartes establece la razón como la principal fuente de conocimiento y criterio seguro de verdad. Sobre estos principios racionalistas, fundamenta su método, que será tanto el punto de partida como la meta de su filosofía.

La Sustitución de la Realidad Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza a través del Método” »

El Método Cartesiano y la Reconstrucción del Saber: Evidencia, Duda y Existencia

El Método Cartesiano: Un Nuevo Fundamento para el Conocimiento

René Descartes, figura clave en la transición a la modernidad, abordó la tarea de reconstruir el saber humano, que se percibía fragmentado tras la crisis del siglo XIV. Para ello, propuso un método innovador destinado a establecer bases sólidas y reiniciar la filosofía desde sus cimientos. Este método se inspira en el modelo deductivo de las matemáticas, valorado por su sencillez, rigor y capacidad de derivar conclusiones a Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Reconstrucción del Saber: Evidencia, Duda y Existencia” »