La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2

1) Indica los criterios que determinan, a grandes rasgos, el conocimiento científico antes y a partir de la revolución científica moderna.

En un principio, cuando se decía “ciencia” y “filosofía” era decir lo mismo la ciencia lo era de verdad en función de criterios subjetivos: dependía de que las argumentaciones aportadas resultasen sólidas, convincentes.

Con la revolución moderna, el método científico se convirtió en el requisito indispensable, y las matemáticas en una herramienta privilegiada. Otros son:

La sencillez de la explicación / La coherencia interna / Los resultados sean reproducibles por otros científicos

2) Explica las relaciones entre la ciencia y la técnica, definiendo ésta

La ciencia necesita de instrumentos para la medición, observación o cálculo. Esto es la técnica. / La técnica es el conjunto de reglas o procedimientos que buscan algún beneficio. / Esta se ha nutrido y se nutre de la ciencia, los conocimientos científicos mejoran los procedimientos de producción. Cuando la técnica se nutre de la ciencia se llama tecnología

3) Desde el punto de vista bio-evolutivo y en relación con la técnica, explica qué significa la ciencia para nosotros y por qué.

Desde un punto bio-evolutivo, la ciencia es nuestro medio sofisticado para adaptarnos a la naturaleza prevíéndola, aprovechándola o transformándola porque potencia las posibilidades de la técnica 

5) Explica en qué consisten los juicios sintéticos e indica: si son extensivos o aclarativos y por qué; y si son contingentes o necesarios y por qué.

Juicios que resultan de la uníón de conceptos independientes entre sí. Por esto los juicios sintéticos son extensivos, amplían nuestro conocimiento.
En estos juicios, lo que se afirma del objeto del juicio nos añade información no teníamos. Son contingentes; es decir, podría ser el caso o no. Los juicios sintéticos pueden ser particulares, como el primer ejemplo, o universales.


6) Explica en qué consisten los juicios analíticos e indica: si son extensivos o aclarativos y por qué; y si son contingentes o necesarios y por qué.

Todos los juicios de las ciencias formales son analíticos; esto es, resultan del análisis del concepto sobre el que versa el juicio. Por esto no son extensivos, no amplían nuestro

conocimiento. Los juicios analíticos son meramente aclarativos, explicitan lo que está implícito en el concepto del objeto del juicio.

7) ¿Qué relación existe entre la contingencia de los juicios sintéticos y la provisionalidad de los conocimientos científicos según Karl Popper?

Popper defiende que la verdad de las leyes científicas tiene siempre un carácter provisional. Esto es, aunque las ciencias naturales aspiran a sentar afirmaciones necesarias sobre la naturaleza (mostrar la estructura de funcionamiento de la naturaleza), y hay algunas de las que nadie dudaría, estrictamente hablando sus afirmaciones son contingentes.

8) Indica y explica en qué consiste el método que utilizan las ciencias formales

El método axiomático-deductivo, que procede mediante de nuevos juicios a partir de un número determinado de axiomas

9) Indica el objeto u objetos de estudio y la meta de las ciencias naturales, las ciencia

Humanas y las ciencias sociales


El objeto de las ciencias naturales es el mundo físico no vivo o vivo. Las ciencias sociales es el ser humano en aspecto materiales y no materiales, como individuo o sociedad. La meta de las ciencias naturales es explicar y predecir, la de las ciencias humanas y sociales es comprender.

10) ¿Qué ciencia concreta puede incluirse dentro de las ciencias humanas, las ciencias sociales y las ciencias naturales al mismo tiempo? ¿Por qué?

Las ciencias factuales, sin embargo, pueden utilizar un método o no. Es el método hipotético-deductivo. Lo utilizan las ciencias naturales, y lo utilizan de manera más relativa las ciencias sociales. No, sin embargo, las ciencias humanas.


11) Describe la fase inicial del método hipotético-deductivo, aquella que mueve al científico a comenzar la investigación.

El problema siempre parte de un problema. Cuando un científico se ve ante la necesidad de encontrar una explicación es porque ya a reconocido hechos que no encajan con una teoría previamente aceptada

12) Describe la fase de observación del método hipotético-deductivo


La observación tiene una dirección precisa, no se observa en ‘’general’’. El científico recopilará observaciones relevantes, aquellas que versan sobre hechos problemáticos, aquellos que no encajan con la teoría previamente aceptada 

13) En la aplicación del método experimental, ¿es la hipótesis resultado espontáneo de la acumulación de observaciones? ¿Por qué?

La hipótesis no es un resultado espontáneo de la acumulación de observaciones, como pensaba Bacch. Depende del ingenio de la razón.

14) Indica y explica los rasgos que debe tener la hipótesis en la aplicación del método experimental


que tenga potencia deductiva, pueden deducirse muchas consecuencias / dichas consecuencias deben ser observables / estar formulada en los términos más claros y precisos que sea posible, a ser posible en términos matemáticos

15) Explica la fase de “deducción de consecuencias observables” del método

Experimental


La fase de deducción permite dos cosas:

  • comprobar si el hecho problemático corresponde a alguna de las consecuencias observables deducidas

  • predecir la ocurrencia de hechos aún no observados, correspondientes a algunas de las consecuencias observables deducidas.


16) En la aplicación del método experimental, explica la relación entre los hechos deducidos, los hechos problemáticos y los hechos observados en la fase de experimentación.

Los hechos deducidos se relacionan correspondientes a problemáticos y los observados en la fase de experimentación. Cuantos más hechos deducidos haya, más potencia explicativa y predictiva tiene la hipótesis

17) Explica la fase de “contrastación empírica” del método experimental


Se realiza un diseño experimental determinado: se crean artificialmente unas condiciones que, supuesta la verdad de la hipótesis, deben dar lugar a al menos alguno de los hechos deducidos. Estos hechos constituyen las predicciones. 2 posibilidades:

si en el caso que si, hipótesis confirmada / si no es el caso, queda refutada

18) Explica el criterio empirista para delimitar el conocimiento científico


Defienden que el conocimiento es científico si tienen un apoyo empírico suficiente, ya que apelan a un proceso de acumulación de observaciones. Ya aludiendo a un proceso de verificación posterior.

19) Explica el problema esencial que presenta el criterio empirista de demarcación de la ciencia


Es un problema doble. Principalmente, hay una desproporción cualitativa entre el número de observaciones posibles (finito) y el número de casos al que se refiere un enunciado universal. Tampoco sería necesario establecer el número de observaciones necesarias

1.Los enunciados científicos son los falsables, aquellos que existen una observación posible contraria. 2.La ciencia avanza mediante falsaciones generando una especie de selección natural entre teorías. 3.El conocimiento científico es provisional como consecuencia.

22) ¿Cómo se desarrolla la ciencia en el tiempo según Kuhn?


Kuhn desarrolla la ciencia en 2 fases cíclicas: 1.Ciencia normal 2.Ciencia revolucionaria, donde científicos jóvenes e innovadores establecen bases para un nuevo paradigma al considerar excesivo el número de anomalías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *