Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Fundamentos de la Ciencia: Teorías, Paradigmas y Evolución

Validez de una Teoría Científica

Una teoría científica se fundamenta en la premisa de que, para ser válida, no debe presentar elementos que la contradigan fácilmente. Aunque una teoría física eficaz puede considerarse un éxito, nunca se puede afirmar su veracidad al 100%, ya que puede variar en cualquier momento. Una teoría puede ser refutada con solo encontrar una evidencia que la contradiga.

Conceptos Clave en Ciencia

Carácter Explicativo y Predictivo

El carácter explicativo de la ciencia Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Teorías, Paradigmas y Evolución” »

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Lenguaje y Verdad

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología es la rama filosófica que analiza en qué consiste el conocimiento. A partir del siglo XVII, se convirtió en el centro de la reflexión filosófica debido a la importancia de las ciencias naturales y la conciencia de su dimensión básica.

Concepto de Conocimiento

En filosofía, usamos conocimiento como sinónimo de saber. Lo comparamos con conceptos como:

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Universo, Conocimiento y Ética

El Universo según Aristóteles

Para Aristóteles, el universo, o cosmos, es una esfera con la Tierra en el centro, rodeada por distintas esferas. Cada cuerpo o sustancia posee un lugar y movimiento natural en relación con este. La esfera de la Luna divide el universo en dos regiones: terrestre y celeste. La naturaleza física, según Aristóteles, es un sistema orgánico y jerárquico que tiende al acto puro, con cuatro niveles de realidad: inerte, vegetal, animal y humana.

El Conocimiento

Tipos Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Universo, Conocimiento y Ética” »

Cosmología y Epistemología de Aristóteles: Universo y Conocimiento

El Universo Aristotélico

Cosmos: único, esférico, perfecto, limitado en el espacio, infinito en el tiempo.

En el centro del cosmos está la Tierra (geocentrismo), esférica e inmóvil; a su alrededor están las capas agua, aire, fuego (cuatro elementos simples), de los cuales, por combinación, surgen los demás seres materiales.

Por encima están las esferas celestes formadas por éter, 5º elemento simple (sustancia simple e incorrupta que no cambia, invisible y transparente) que llena todo el Seguir leyendo “Cosmología y Epistemología de Aristóteles: Universo y Conocimiento” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas Fundamentales

Vocabulario Filosófico de Platón

1. Principio

Para los primeros presocráticos, el principio era la sustancia material origen del movimiento y transformación. Platón evoluciona esta idea con la teoría de las ideas, entidades inmateriales que modelan el mundo físico.

2. Relativismo

Los sofistas, enfocados en la retórica y el poder, veían el saber como convencional y variable. Protágoras: «el hombre es la medida de todas las cosas». Platón se opone a esta idea con la existencia de verdades absolutas. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas Fundamentales” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Política

Explorando la Filosofía de Kant

Teoría del Conocimiento

Kant analiza las condiciones que han hecho posible que la física y las matemáticas se conviertan en ciencias y trata de aplicar esas condiciones a la metafísica.

Clasificación de los Juicios

El estudio de las condiciones que cumplen la física y las matemáticas exige un estudio de los juicios de estas disciplinas. Kant realiza una clasificación de los juicios según dos criterios:

Según la Relación del Sujeto con el Predicado

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant

Este texto analiza la introducción de la Crítica de la Razón Pura de Kant, donde se expone su teoría del conocimiento. El problema central reside en las posibilidades de conocimiento de nuestras facultades cognoscitivas. Kant se pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia, comparándola con las matemáticas y la física.

Kant observa que la metafísica, a diferencia de la ciencia, no progresa y genera constantes desacuerdos. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Del Mito al Logos: Explorando la Filosofía de Platón

Platón: Del Mito al Logos

Para lograr una comprensión total de la realidad, que es la filosofía, el hombre se valió durante milenios de la explicación mitológica. Un mito religioso es un relato que narra las hazañas de los dioses acontecidas en un tiempo primordial, gracias a las cuales fueron establecidas las bases y los modos de vida que ahora conocemos. Uno de los fenómenos que siempre ha impresionado a los hombres ha sido la tormenta. La explicación mitológica trata de comparar los Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Explorando la Filosofía de Platón” »

Explorando el Sistema Filosófico de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Kant: El Proyecto Filosófico

El proyecto de Kant: la filosofía como sistema. La filosofía de Kant abarca una teoría del conocimiento y una práctica moral, sin olvidar las preocupaciones políticas, históricas y religiosas de su época.

«Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres cuestiones siguientes: ¿Qué puedo saber? / ¿Qué debo hacer? / ¿Qué puedo esperar?»

A la primera pregunta, sobre qué podemos conocer, se dedica la metafísica; Seguir leyendo “Explorando el Sistema Filosófico de Kant: Conocimiento, Ética y Estética” »

Filosofía: Origen, Evolución y Características del Pensamiento Humano

Mito vs. Logos

Mito: relato fantástico lleno de símbolos y metáforas, transmitido de generación en generación, que explica el origen del mundo y responde preguntas sobre el más allá. Los protagonistas son dioses, héroes o seres sobrenaturales.

Logos: palabra, argumento y razón. Denota un lenguaje argumentado que busca explicar las cosas racionalmente, dando origen al pensamiento filosófico.

Fijismo vs. Evolucionismo

Fijismo: las especies surgen de un acto de creación y permanecen inmutables. Seguir leyendo “Filosofía: Origen, Evolución y Características del Pensamiento Humano” »