Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Racionalidad, Conocimiento y Verdad: Exploración Filosófica

Racionalidad Teórica y Práctica

La razón es el acto de explicar o justificar algo. La razón teórica se orienta hacia el conocimiento de la realidad, intentando explicarla y entenderla. La razón práctica, según Kant, es el uso de la razón que trata de orientar la acción y una idea moral.

La Filosofía como Racionalidad Teórica

La razón en su uso teórico trata de conocer la realidad con el mayor rigor y verdad posibles. De esto se ocupa el saber filosófico, que se denomina teoría del conocimiento. Seguir leyendo “Racionalidad, Conocimiento y Verdad: Exploración Filosófica” »

El Poder de la Filosofía: Razón, Existencia y Libertad

La Filosofía: ¿Inútil o Esencial?

El estudio de la filosofía, o la filosofía en el ser humano, es considerado por muchos como algo inútil. Sin embargo, la filosofía es fundamental, ya que es lo que nos diferencia de los animales. La filosofía va de la mano con la evolución del hombre. En momentos cruciales de la historia, las ideas de los filósofos han impulsado batallas y revoluciones que transformaron el mundo. A su vez, la historia y los acontecimientos han llevado a los filósofos a Seguir leyendo “El Poder de la Filosofía: Razón, Existencia y Libertad” »

Explorando la Filosofía: Preguntas, Sentido y Realidad

De qué va la Filosofía

Muchos estudiantes al llegar al bachillerato desconocen de qué trata la Filosofía, a diferencia de otras materias como Matemáticas, Física o Historia. Para comprender esta disciplina, es esencial distinguir dos tipos de preguntas:

  1. Preguntas con respuesta en las ciencias particulares (Física, Química, Biología, Historia, Antropología, etc.).
  2. Preguntas sin respuestas científicas definitivas, que nos acompañan a lo largo de la existencia humana, como el sentido de la Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Preguntas, Sentido y Realidad” »

Interpretación del Mito de la Caverna y la Idea del Bien en Platón

Platón: Biografía y Contexto Histórico

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, vivió en el agitado periodo en el que Atenas perdió su hegemonía en el mundo griego tras su derrota ante Esparta en la Guerra del Peloponeso, el corto gobierno de los 30 tiranos y la débil democracia que ejecutó a Sócrates. No alcanzó a conocer el esplendor ateniense de la época de Pericles, que vería como un sueño del pasado. El hecho de vivir en un periodo tan convulso Seguir leyendo “Interpretación del Mito de la Caverna y la Idea del Bien en Platón” »

Exploración del Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Sociedad Ideal

El Pensamiento de Platón

PLATÓN continuó la tradición filosófica presocrática que se había interrumpido con la aparición de los sofistas en el siglo V a.C. en Atenas. En esta época, Atenas era un estado democrático donde se pedían isonomía e isegoría. Los sofistas eran maestros de areté (virtud) y enseñaban retórica y erística. Además, eran relativistas axiológicos porque reflexionaban sobre el Nomos (ley moral). Sócrates, por su parte, se interesa por el ser humano individual Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Sociedad Ideal” »

Comparativa del pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón: Concepción Ontológica Dualista e Idealista

Platón divide la realidad en dos ámbitos o mundos:

Mundo Inteligible vs. Mundo Sensible

  • Mundo Inteligible: Un mundo que no podemos captar con los sentidos, pero sí conocer con la razón. Aunque las ideas carecen de existencia física, son la verdadera realidad; son inmateriales, inmutables y eternas. Son perfectas y constituyen los modelos y las causas de los seres del mundo material sensible. Las ideas guardan entre sí una relación jerárquica, Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón

René Descartes

René Descartes nació en La Haye en Touraine, Francia (hoy Descartes, Indre-et-Loire).
2. Define la filosofía como doctrina general de los conocimientos humanos.
3. La filosofía positiva consiste en la sistematización enciclopédica del saber positivo como doctrina; es un saber universal que sintetiza todas las ciencias.
4. Comienza por dudar de todas las cosas y considerar como falso cuanto pueda ponerse en duda.
5. Quiere eliminar aquellas opiniones y falsas creencias que se habían Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón” »

Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual

¿Qué es el saber?

El saber es el conocimiento de adopción o recibido del estado de las cosas para compartir con otros fines. Se compone de dos elementos: el sujeto (el que realiza la actividad de conocer) y el objeto (aquello que es conocido). A partir de aquí surgen dos enfoques: el conocimiento como actividad (la búsqueda de la verdad) y el conocimiento como resultado (el hallazgo de la verdad).

Opciones para Conocer

Existen diversas posturas sobre cómo conocemos y si es posible alcanzar un Seguir leyendo “Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual” »

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Ética, Conocimiento y Política

Ética de Aristóteles

En Ética a Nicómaco, Aristóteles expone que toda actividad tiende a un fin: la felicidad. Toda acción humana es teleológica. Los rasgos que definen a la felicidad son:

  • Es un bien autosuficiente (el hombre feliz no necesita nada más).
  • Es un bien supremo al que tiende toda acción como máxima realización.
  • Debe conseguirse a través de una actividad continua y propia de la naturaleza de cada ser.

La actividad más específica del hombre, la que proporciona mayor felicidad, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Ética, Conocimiento y Política” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: De Bruno a Kant

La Nueva Visión del Universo en la Filosofía de G. Bruno

La nueva imagen del universo se enciende con Bruno y Galileo. Las ideas esenciales de este espíritu fogoso fueron:

  • El infinito: No hay esferas a las que estén fijos los planetas, no hay límites, los cuerpos se mueven libremente en un espacio infinito y hay soles infinitos con infinitos planetas, todos poblados. Era absurdo pensar que Jesucristo fuese de planeta en planeta haciéndose crucificar. Bruno descartó la divinidad de Cristo.
  • Lo Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: De Bruno a Kant” »