Archivo de la etiqueta: Conocimiento

El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón

Kant: El Problema del Conocimiento

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »

El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación

Descartes: El Método Cartesiano

René Descartes se ocupó del problema del conocimiento. Se propone construir una nueva filosofía plenamente racional, segura y universal, tras percatarse de la fiabilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía no estaría basada Seguir leyendo “El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación” »

Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho en occidente contra la «cultura establecida». Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, por lo que se le puede tildar de irracional, aunque en realidad es un vitalista. Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental” »

Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume

La Conexión entre Causa y Efecto según Hume

Esta constante unión lleva a pensar que hay una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Analizando la relación que hay entre la causa y el efecto, Hume descubre que sólo hay contigüidad y sucesión. Cuando se produce un choque y el movimiento de un cuerpo es considerado causa del movimiento del otro, ambos cuerpos están próximos y el movimiento del primero es anterior al del segundo. Pero la contigüidad y la sucesión no son causalidad. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume” »

Evolución y Métodos del Conocimiento Científico: Un Estudio Detallado

Evolución y Noción de la Ciencia

La ciencia es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, caracterizado por ser riguroso, sistemático y crítico. Inicialmente, tanto el conocimiento científico como el filosófico buscaban universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. Sin embargo, la episteme antigua difería del concepto actual de ciencia, que se basa en la indagación observacional y experimental de la naturaleza, con un carácter hipotético y revisable.

La «revolución Seguir leyendo “Evolución y Métodos del Conocimiento Científico: Un Estudio Detallado” »

Epistemología y ética en Kant: Conocimiento, deber y moralidad

**Kant: El problema del conocimiento (Epistemología)**

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer?

Para responder a esta pregunta, se cuestiona primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de él, podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las Seguir leyendo “Epistemología y ética en Kant: Conocimiento, deber y moralidad” »

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant: Conocimiento, Ética y Razón

La filosofía de Kant pretende responder a estas tres preguntas: ¿qué puedo conocer? (ciencia), ¿qué debo hacer? (ética) y ¿qué me cabe esperar? (política y religión). En el uso teórico de la razón, Kant responde a la pregunta «¿qué puedo conocer?» e intenta establecer los límites de la ciencia. En la historia de la filosofía se han distinguido tradicionalmente dos tipos de juicios: 1º juicios analíticos a priori, 2º juicios sintéticos a posteriori. Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón

El Esquema Tripartito del Alma

Platón propone una división del alma en tres partes, utilizando los siguientes argumentos:

  1. Experimentamos deseos contradictorios simultáneamente (por ejemplo, tener sed pero no querer beber). Esto sugiere la existencia de más de una instancia dentro del alma, ya que una sola entidad no puede albergar deseos opuestos al mismo tiempo.
  2. Incluso en ausencia de conflicto, se observa una dualidad en el alma: una parte que desea Seguir leyendo “El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave” »

Exploración de la Epistemología Kantiana: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental

Fundamentos del Conocimiento según Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Introducción a la Teoría del Conocimiento de Kant

Immanuel Kant, en su Crítica de la Razón Pura, busca determinar si las matemáticas, la física y la metafísica pueden ser consideradas ciencias. Para ello, analiza los elementos que constituyen el conocimiento, concluyendo que este se compone de juicios, que son relaciones entre sujeto y predicado.

Tipos de Juicios

Kant distingue entre varios tipos de juicios:

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Una Revisión Exhaustiva

Tipos de Conocimiento

¿Cuáles son los 4 tipos de conocimiento más importantes?

  1. Religioso
  2. Intuitivo
  3. Filosófico
  4. Científico

Conocimiento a Priori y a Posteriori

Definición de conocimiento a priori

Aquel conocimiento que no deriva de la experiencia y es lógico.

Clasificación según el orden del conocimiento y la experiencia

  • A priori
  • A posteriori

Mito y Magia

Diferencias entre mito y magia

Mito: Relato no comprobable, se le atribuyen características humanas.

Periodos de la Filosofía

Patrística y Escolástica

¿Qué Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Una Revisión Exhaustiva” »