Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Conocimiento Humano: De la Filosofía Griega a la Tecnociencia

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución

1. Naturaleza del Conocimiento

El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
  • Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón:

Explorando el Deseo, el Conocimiento y la Ética: Claves para la Reflexión Humana

Rasgos del Deseo

El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objetivo que consideramos una fuente de satisfacción.

Características del Deseo

  • Falta: Supone querer algo que no se tiene.
  • Exceso: Va más allá de la necesidad. En sociedades ricas, el deseo es amplio y tiene repercusiones económicas.
  • Conflicto: Se basa en el conflicto y provoca intranquilidad.

Un deseo muere cuando se cumple, pero cuando esto pasa, surgen otros nuevos.

Aceptación y Rechazo del Seguir leyendo “Explorando el Deseo, el Conocimiento y la Ética: Claves para la Reflexión Humana” »

Explorando la Filosofía Trascendental de Kant: Conceptos Clave y Consecuencias

La Analítica Trascendental

El Conocimiento Inteligible

La simple percepción no es todavía conocimiento. Necesitamos referir las percepciones a conceptos para entender la realidad. El entendimiento hace la síntesis de las percepciones con los conceptos.

Conceptos Empíricos y Conceptos Puros

Un juicio como “el hombre es mortal” está construido como síntesis del concepto “hombre” y del concepto “mortal”. Ambos conceptos son empíricos. Los conceptos de totalidad y de necesidad son puros. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Trascendental de Kant: Conceptos Clave y Consecuencias” »

Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

Influencias en el Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se nutre de cuatro influencias filosóficas fundamentales:

  • Heráclito: Su teoría del devenir, que describe la realidad como un flujo constante, influye en la concepción platónica del mundo sensible.
  • Parménides: La noción de que lo verdadero es el Ser sirve de base para el mundo de las Ideas de Platón. Estas Ideas comparten las características del Ser: eternas, inmortales, inmutables, únicas y perfectas.
  • Pitágoras: Platón hereda Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites

Texto sobre Kant, ‘Crítica de la Razón Pura’:

Resumen

En este texto, Kant expone el problema de si es posible una metafísica como ciencia, es decir, si son posibles los juicios sintéticos *a priori* en metafísica. Afirma que las matemáticas y la ciencia natural han llegado a ser ciencias seguras gracias a una revolución en su método, y se pregunta si la metafísica puede imitarlas para ser una ciencia. Nuestro conocimiento ha querido regirse por los objetos, establecer un saber *a priori* Seguir leyendo “Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites” »

Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave

Racionalismo y Empirismo

El desarrollo científico generó un creciente interés filosófico en el conocimiento humano. El conocimiento se define como la adquisición de ideas, que son representaciones mentales en el pensamiento. La pregunta central es: ¿Es firme nuestro conocimiento? Se analiza el origen de las ideas. Se considera que el modelo aristotélico con la escolástica y Santo Tomás se había agotado.

Racionalismo

El conocimiento depende de la razón. Sus principales exponentes son Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave” »

Exploración del Conocimiento: Teorías, Niveles y Corrientes Filosóficas

El conocimiento es un proceso fundamental en la filosofía, que involucra la interacción entre un sujeto y un objeto. A continuación, exploraremos las diferentes dimensiones y teorías relacionadas con el conocimiento.

¿Qué es Conocer?

Conocer es el acto de captar intelectualmente un objeto por parte de un sujeto. Este proceso requiere una interacción entre dos elementos esenciales:

Conceptos Clave de Filosofía: De Kant a Freud, Pasando por Descartes y Platón

Grados de Conocimiento según Immanuel Kant

Kant distingue tres grados de conocimiento:

  • Opinión: Es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad completa para afirmarlo. Ejemplo: «Opino que… (no estoy convencido, pero…)».
  • Creencia: Se da cuando alguien está totalmente convencido de que lo que piensa es verdad. Es subjetivo, ya que carece de justificación objetiva. Ejemplo: Creer en Dios.
  • Saber: Se da cuando el sujeto está convencido de Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: De Kant a Freud, Pasando por Descartes y Platón” »