Archivo de la etiqueta: ciencia

Análisis del Movimiento Analítico en la Filosofía del Siglo XX

Contexto Histórico

Los últimos años del siglo XIX se vivieron con optimismo, pero las primeras décadas del siglo XX sufrieron desastres como la Primera Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría pusieron al descubierto una crisis enorme. Esta situación contrastaba con el imparable avance de la ciencia, beneficiada por las guerras. El siglo XX nace con la convicción de que la ciencia va a resolver los problemas. Aparece un movimiento filosófico que hizo de la ciencia su principal Seguir leyendo “Análisis del Movimiento Analítico en la Filosofía del Siglo XX” »

Filosofía y Ciencia: Explorando sus Diferencias y Métodos

Filosofía

Definición

Es la ciencia que intenta responder de una forma racional a las preguntas más fundamentales del hombre. Es el amor a la sabiduría, la búsqueda de la sabiduría y de la verdad.

Definición Etimológica

Filosofía viene del griego, está compuesta por dos palabras: filo (amar) y sofia (sabiduría). Filo indica un afán de saber y de virtud, sofia es el conocimiento, el saber en profundidad, es el vivir en coherencia con el saber y que la verdad dirija tu vida.

Definición Clásica

Filosofía Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Explorando sus Diferencias y Métodos” »

Crítica de la razón pura: La revolución copernicana de Kant

Noción «metafísica y ciencia»

La metafísica no es una ciencia, y la tarea es lograr que lo sea. Kant se pregunta: ¿qué podemos saber? Afirma que la ciencia/factum es un conocimiento riguroso y que solo tres disciplinas se han constituido como ciencia: geometría, lógica y física. Esta logra progresos y acuerdos entre los científicos, mientras que la metafísica no consigue avances ni acuerdos, pero es una necesidad de la humanidad puesto que es un conocimiento especulativo, teórico y sin Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: La revolución copernicana de Kant” »

Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana

Verdad

Es una afirmación de algo que se corresponde con la realidad.

Teorías de la Verdad

Correspondencia

Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Fue adoptada por los filósofos medievales.

Evidencia

Afirma que algo es verdadero cuando resulta totalmente imposible dudar de ello. Su propulsor fue Descartes.

Coherencia

Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades. Una afirmación es verdadera Seguir leyendo “Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana” »

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica

Comienzo esta redacción hablando de la observación de Kant hacia las ciencias que siguen el camino seguro de la ciencia para seguir con el punto de partida del Giro Copernicano en sí para seguir con el planteamiento de Kant sobre el idealismo trascendental para acabar con el sujeto trascendental. Kant se encuentra con que todo intento para intentar explicar la existencia de juicios a priori fracasan. En esta situación Kant echa un Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica” »

Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo

3- Explique en la epistemología neopositivisatas: A- el método. B- el criterio de demarcación. 3-a) La base para cualquier método científico según los neopositivisatas debe de estar el método inductivo y completan estemetodo con deducciones y experimentos. El metdo para la obtecion de leyes, se parte de lo hechos observables a explicar. Estos hechos son descriptos mediante proposiciones, llamadas proposiciones protocolares. Una proposición protocolar puede ser: al someter un trozo de hierro Seguir leyendo “Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo” »

Evolución de la Concepción de Ciencia y Tecnología: De la Antigüedad al Siglo XX

El Ser Humano y su Relación con la Cultura y la Naturaleza

El ser humano, a diferencia del resto de los seres naturales, no se limita a formar parte del ciclo natural. Su inteligencia le permite conocer la realidad (dimensión teórica) y construir libremente su vida en las circunstancias en las que se desenvuelve (dimensión moral). Además, vive de forma afectiva y creativa (dimensión afectiva y estética).

El hombre se integra socialmente en la naturaleza a través de la cultura, la cual posee Seguir leyendo “Evolución de la Concepción de Ciencia y Tecnología: De la Antigüedad al Siglo XX” »

Cosmovisiones a través de la Historia: Del Geocentrismo al Universo Cuántico

Cosmovisión: Una Perspectiva del Universo

Derivada del término griego cosmos (orden, belleza y armonía), la cosmovisión describe la forma en que comprendemos el universo, su composición y formación. Es la imagen que tenemos del orden y la belleza de un universo donde cada elemento ocupa un lugar preciso, coordinado y organizado en una unidad.

Cosmovisiones Científicas

La ciencia y la filosofía ofrecen explicaciones que construyen una imagen coherente y consistente del universo, basada en los Seguir leyendo “Cosmovisiones a través de la Historia: Del Geocentrismo al Universo Cuántico” »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Pensamiento Crítico

1.4 ¿Cómo interpretar un mito?

En sentido literal: trata de relatos verídicos que dan cuenta de unos hechos que acontecieron realmente. Visión extendida en las sociedades arcaicas.

En sentido simbólico y alegórico: simbolizan nociones más profundas sobre la constitución de lo real, el destino humano, etc. mediante alegorías. Estas interpretaciones llegaron a darse en el mundo griego abriendo el camino a un modelo racional de interpretación de la realidad.

En su valor simbólico, la mitología Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Pensamiento Crítico” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave

Que es la filosofía estudio d problemas esenciales abstractos y muy generales q se refieren sobretodo a la naturaleza d la exixtencia, dl conocimiento, d la mortalidad d la razón  y d los fines humanos.
según el mito. Q carastristicas tiene la naturaleza que significaba q los mitos son irracionales un saber irracional xk lo q cuenta no es susceptible d demostración ni de discursion o se cree i no se cree. Ante los mitos no se hacen preguntas nise argumenta hay q aceptar el significado q se propone. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave” »