Evolución de la Concepción de Ciencia y Tecnología: De la Antigüedad al Siglo XX

El Ser Humano y su Relación con la Cultura y la Naturaleza

El ser humano, a diferencia del resto de los seres naturales, no se limita a formar parte del ciclo natural. Su inteligencia le permite conocer la realidad (dimensión teórica) y construir libremente su vida en las circunstancias en las que se desenvuelve (dimensión moral). Además, vive de forma afectiva y creativa (dimensión afectiva y estética).

El hombre se integra socialmente en la naturaleza a través de la cultura, la cual posee una dimensión simbólica. Para los griegos, la naturaleza era todo aquello que tenía el principio de sus propios cambios dentro de sí.

Avances Científicos del Siglo XIX y XX

Siglo XIX

  • Relación entre electricidad y magnetismo: Galvani, Ampère y Faraday realizan importantes descubrimientos en este campo.
  • Termodinámica: Se establece que la energía mecánica se transforma en calor y viceversa, y que la energía total del universo permanece constante. También se observa que el grado de desorganización tiende a aumentar.

Siglo XX

  • Biología: Revolución genética.
  • Matemáticas: Teoría general axiomática.
  • Física:
    • J.J. Thomson y Rutherford: Descubren que los átomos no son los elementos últimos de la materia, lo que cuestiona la teoría de Newton.
    • Max Planck y la mecánica cuántica: Se propone que el componente último de la realidad material es el “quantum de acción”, que se comporta como una onda y como energía.
    • Principio de indeterminación de Heisenberg: Establece que no es posible determinar a la vez la posición y la velocidad de un quantum de acción. Las teorías sobre la realidad ya no pueden basarse en el modelo de las cosas percibidas.
    • Teoría de la relatividad de Einstein: Plantea que las mediciones de distancia y tiempo son relativas al observador y su sistema de referencia.
  • Filosofía trascendental de Kant: Diferencia entre el sujeto empírico y el trascendental para evitar el escepticismo. La ciencia se refiere al sujeto empírico.

El Espacio como Campo y la Física de Altas Energías

Siguiendo la teoría de la relatividad, si dos observadores combinan en sus mediciones el tiempo y el espacio, entonces sus mediciones coinciden. El espacio se compone de campos.

Física de Altas Energías

Esta tecnociencia surge de la física atómica. Su primer nombre fue “física de partículas elementales”.

  • Lawrence: Desarrolla el primer acelerador de partículas, el ciclotrón de 70 cm.
  • Creación del tecnecio: Se produce el primer elemento artificial.
  • Bevatrón: Reemplaza al ciclotrón, con una energía de 300 MeV.
  • Detectores: Se desarrollan cámaras de niebla, burbujas y chispas para detectar partículas.

Transformaciones Científicas del Siglo XX y la Revolución Digital

A finales de los 80, se produce la transmisión de información en hipertexto. El “Manifiesto explicativo sobre la física de partículas elementales de la Casa Blanca, Washington, 1959” destaca las dos grandes transformaciones científicas del siglo XX: la física cuántica, relativista y la biología.

Ciencia y Técnica en la Antigua Grecia

Concepción Integrada

entre ciencia y tecnica n grecia antigua: Hasta l s IV a.c l mundo griego definia l cutura como proceso historico x cuya creacion l hombre se diferencia dl animal y afirma su superioridad. Incluye l ciencia y l tecnica como elementos en relacion con los demás. S encuentran ejemplos d esta concepcion n Homero y Hesiodo. N Homero techne significa formas d actuación q implica habilidad y destreza y l sabiduria radica n l perfeccion d l tecnica.Cn l llegada d filosofia s plantea una revisi´´on sobre l origen divino d l cultura q situaba al hombre como sujeto dl desarrollo d su propia cultura. L mito d Prometeo s tratado x Hesiodo y luego x Esquilo.Esquilo deja claro dos cosas:l paso decisivo d un periodo originario d vida animal al estado cultural d su epoca q valora positivamente y ls diversos tipos d tecnicas s enmarcan n una cultura integrada, constituida x una gran variedad d recursos y habilidades complementarias, tanto ls capacidades intelectuales(sabiduria) como ls d construccion y uso d artefactos materiales(tecnica).Protagoras culmina l interpretacion d cultura al incluir n l misma ls tecnicas politicas y retoricas relativas a l organización d ls ciudads y al derecho. Visión filosofica de Protagoras sobre Prometeo: ls tecnicas q constituyen l cultura humana no son obra d dioses sino dl resultado d l creatividad cultural d ls propios hombres, una vez q Prometeo ls facilita l sabiduria tecnica. Defiende l cultura d gobierno democratico.Platon y aristoteles: epistemologico, l conocimiento teorico representa l conocimiento dicho(episteme) mientras q l conocimiento practico quedaba relegado como una empeiria.Para Platón (Gorgias) al igual qpara Aristóteles (MetafísicaEtica a Nicómaco) ls technai tenían q ver con logoi, es decir, con la verdad d enunciados. Ls  technai  correspondían a conocimiento verdadero. Este conocimiento s contingente, doxa (opinión) q nunca podía alcanzar l categoría d conocimiento teórico, necesariamente verdadero e inmutable, representado x l episteme o ciencia.Se funda el antiguo prejuicio epistemológico o teoricista q interpretar l técnica n términos epistemológicos para luego contraponer techne y episteme y desembocar, n l descalificación epistemológica d ls técnicas y n l primado de la teoría. Humanismo, Platón separa l dominio d producción material dl d actividad y l conocimiento d tipo politico y lo asocia al ambito d cosas materiales no humanas. Aristoteles esta de acuerdo con esto. Lo q se desprende d esta concepcion d l techne como poiesis y no como praxis s l descalificacion politica d ls technai y d ls artesanos q ls ejercen como algo propio d clases inferiores al ciudadano griego libre.Tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales, se presenta, por tanto, una distinción entre ciencia (como conocimiento y método), que es elevada a un pedestal, caracterizada por su racionalidad teórica, objetividad y neutralidad; y por otro lado, la técnica, así como las interpretaciones, los valores y las cosmovisiones socio-culturales. De este modo, la ciencia se aísla, al menos en teoría, de los agentes y contextos socio-culturales (que en realidad son decisivos para la ciencia).D vuelta a concepción prometeica a lo largo s. XX.Necesitamos un marco conceptual y teórico, que genere tres cambios respecto a la concepción tradicional platónico-aristotélica:La ruptura con la disociación tradicional entre ciencia pura y su aplicación,l redefinición  ideas de cultura y naturaleza,nuevas tecnologías culturales de interpretación valoración e intervención.Esta recuperación de la tradición prometeica se ha ido realizando en varias fases:En el primer tercio del siglo XX, se realizaron los primeros estudios socio-históricos de la ciencia, basados en planteamientos de Karl Marx, Max Scheler y Karl Mannheim.  La Historia de la Ciencia se dedica a estudiar los contextos sociológicos y económicos que configuran su desarrollo.Robert K. Merton fundó en EE.UU. la disciplina  de “Sociología de la ciencia”, que trataba de lograr un punto medio entre el planteamiento crítico marxista, y los planteamientos conservadores de Max Weber. Su objeto de estudio serían las normas, sistemas de remuneración, roles… existentes en la comunidad científica. Es decir, l filosofíaestudiar cómo se produce el conocimiento científico.Thomas Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas” en 1962. Esta obra, de las más importantes de la historia de la ciencia,  marca un ante sy un después. Para Kuhn, la ciencia no es un conjunto de proposiciones verdaderas, ni un conjunto de principios lógicos y metodológicos inmutables, sino una “empresa social basada en un consenso organizado”.En los años 60, se produce un cambio de valoración respecto a la ciencia y la tecnología, debido a algunos fenómenos sociales como la guerra de Vietnam  y la crisis ecológica. Se puso en duda la excelencia racional de los conocimientos científicos y los procedimientos tecnológicos, y la neutralidad valorativa de la ciencia. Nace así el movimiento “Science, Technology and Society” (STS),  que se propone estudiar los condicionamientos sociales y trasfondos valorativos que rigen el desarrollo científico y técnico, alertando sobre los impactos de la ciencia y la técnica en la sociedad y el medio ambiente.  En el último cuarto de siglo, se produce otro “giro sociológico” que va más allá del que se produjo en los años 30. Nace la sociología de la ciencia, que estudia el conocimiento científico y su producción, es decir, el origen y cambio de los hechos y teorías científicas, partiendo de la idea de que la ciencia es el resultado de procesos de construcción social.Este giro se produce esencialmente en Europa, donde la Universidad de Edimburgo crea la “Science Studies Unit”, que se articula sobre lo que David Bloom en 1976 llamó el “Strong programme” (“programa fuerte”). Dicho Programa Fuerte busca una explicación sociológica de la naturaleza y del cambio del conocimiento científico, considerando que dichos cambios se producen siguiendo cuatro características:Causal: los factores sociales son determinantes para el cambio científico.Imparcial: la verdad o falsedad de los cambios científicos estudiados son irrelevantes para la sociología de la ciencia.Simétrico: la explicación de dichos cambios científicos sirve tanto para cambios correctos o erróneos.Reflexivo: dicha explicación sirve también para el cambio científico que se produce en la propia sociología.En 1983, Collins crea el “Empirical Programme of Relativism”, que se considera más operativo, por exponer más claros los principios relativistas de la construcción sociológica.Finalmente, entre los años 80 y 90 se va perfilando el “giro antropológico”, surgiendo los estudios culturales de la ciencia. Dichos estudios plantean la ciencia como un producto socio-cultural (Nelkin). Esta concepción se enmarca dentro del contexto general de la Postmodernidad.L escandalo d Sokal famoso engaño cometido x l fisico Alan Sokal al equipo editorial d l importante revista academica d humanidades Social Text.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *